La Junta de Andalucía libera ejemplares de pez fartet en el Guadalhorce

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha comenzado la liberación de ejemplares de pez fartet (Aphanius iberus) en el Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce (Málaga), procedentes de albercas de la provincia de Almería. En el acto se han soltado también larvas del centro de cría de Los Villares (Córdoba).

Con esta iniciativa la Junta pretende, además de asegurar la pervivencia de esta especie piscícola amenazada, recolonizar el área de distribución histórica siguiendo criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y contribuir al equilibrio natural de los ecosistemas receptores.

Hay que resaltar que los ejemplares liberados proceden del único núcleo poblacional existente en Andalucía, concretamente en la cuenca del río Adra (Almería), que presenta singularidades genéticas y que hay que preservar de posibles extinciones locales mediante reintroducciones en áreas definidas como potenciales.

Esta actuación se desarrolla en el marco del Plan de Recuperación y Conservación de Peces e Invertebrados de Medios Acuáticos Epicontinentales, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta el 13 de marzo de 2012 y que recoge, entre otras medidas, la traslocación de ejemplares de especies amenazadas a otras áreas con el fin de diversificar su presencia. El plan incluye siete especies en peligro de extinción y siete vulnerables, todas ellas afectadas por amenazas como la degradación de los hábitats y, sobre todo, por la competencia de animales exóticos reintroducidos. Las especies en peligro de extinción son el fartet, el salinete, el esturión, la lamprea marina, el jarabugo, la bogardilla y el cangrejo de río. Entre las vulnerables destacan, además del fraile, diversas especies de libélulas y caracoles.

Una especie endémica

El fartet es una especie piscícola endémica de la Península Ibérica, catalogada en peligro de extinción, que se distribuye en la cuenca mediterránea desde Almería hasta Cataluña y que está teniendo una fuerte regresión en el número y estado de sus poblaciones a causa de la pérdida de hábitat y a la presencia de especies exóticas. La fragmentación y degradación de su hábitat es el principal hándicap sobre esta especie, catalogada en peligro de extinción.