La industria halal, término que engloba el conjunto de prácticas, servicios y productos saludables permitidos a los musulmanes, crece a un ritmo anual del 20% y alcanza ya los 493.015 millones de euros al año en el mundo, según las cifras recogidas por la empresa de relaciones internacionales Ambar Connect.
La población musulmana duplicará sus cifras en Europa (71 millones de personas) hasta superar el 10% del total para 2050, desde el 6% actual (43 millones en 2010) según las estimaciones de la empresa estadounidense Pew Research.
En España se estima que viven en la actualidad cerca de dos millones de musulmanes, con un importante recorrido para el sector como evidencia el interés mostrado por las empresas españolas en ExpoHalal Spain 2015, la primera feria halal que se celebra en España, y que arranca el miércoles en Madrid.
Durante dos días la feria convertirá la capital española en punto de encuentro para el sector halal mundial y permitirá conocer de primera mano los retos y oportunidades de una industria en rápido crecimiento y que en España factura más de 1.000 millones de euros.
El programa de conferencias de la feria permitirá aprender y debatir sobre los aspectos más importantes del sector halal, tales como las certificaciones, la gestión de la marca y las nuevas tecnologías, las claves para exportar a los países árabes y musulmanes, el turismo halal en España o la situación legal de las finanzas islámicas en Europa.
LAS EMPRESAS SE ABREN AL HALAL.
La industria halal, y todo lo que conlleva, ya no se dirige únicamente a los 1.800 millones de musulmanes, el 23% de la población mundial, sino que se abre al consumo global de todas aquellas personas interesadas en un consumo ético y responsable.
Del mismo modo, la industria tampoco se ciñe exclusivamente a la alimentación y cubre también sectores como las finanzas, el turismo, la cosmética o la salud.
«En torno al 20% de las empresas que nos acompañan en ferias y actividades ofrecen algún tipo de producto halal, distribuidas en todo tipo de pabellones, oficiales o no. Sobre todo cuando nos referimos a países con consumo halal», puntualiza la jefa del departamento de Alimentos del Icex, Paloma Escorihuela.