La importancia de las carreras de letras y humanidades

Aunque parezca mentira, hay mucha gente que aun se aferra a datos estereotipados acerca de determinadas carreras universitarias, sobre todo las que tienen que ver con las letras, las humanidades o las artes. Estereotipos en muchos casos falsos, pero que sea como fuere, no deberían existir.

Todas las carreras son necesarias y todas aportan grandes conocimientos a aquellos que se sumergen entre sus libros y las estudian con pasión. Ahí está la clave del éxito.

ADE, la carrera de letras con más salidas

Por supuesto, hay quién elige su formación universitaria no por pasión o amor a una determinada materia, si no por las salidas profesionales que puede tener una vez se tiene el título “bajo el brazo”.

Si nos ceñimos a las salidas laborales en cuanto a las carreras de letras, según el estudio que realizó la consultora Adecco a mediados del 2016, solo hay 8 titulaciones universitarias que sean demandadas en 1 de cada 100 ofertas de empleo.

En el número uno de la lista nos encontramos con una carrera de letras: ADE (Administración de Empresas y Finanzas) representando un 4,4% de las ofertas de trabajo. Le siguen Ingeniería Informática, 3,64%; y Comercio y Marketing, con un 1,92%.

Qué se imparte en estas carreras

Y es que cuando hablamos de “carreras de letras” o “carreras de humanidades” estamos abarcando un espectro enorme que casi nos es imposible conocer por entero.

Una de las carreras típicas de las letras es filología (de cualquier idioma). Si nos ceñimos a la filología hispánica, estamos ante un grado en el que se busca formar a los alumnos para que tengan una amplísima capacitación en la lengua española, así como en la literatura en este idioma. También en un conocimiento extenso acerca de la realidad cultural e histórica de los países en los que se habla este idioma.

Otra de las carreras más conocidas de la rama de letras puede ser periodismo, o bien comunicación audiovisual. Pueden parecer lo mismo, e incluso comparten bastantes asignaturas en común, pero el resultado final de la formaión no es el mismo.

Eso sí, finalmente en el ámbito laboral llegan a una simbiosis entre sus puestos: según datos del INEM, prácticamente el 35% de las personas que estudiaron Comunicación Audiovisual está desempeñando puestos que sí relacionados con su formación académica. Sin embargo el 13,95% se ha inclinado por ejercer el periodismo y el 23,62% ha ido por otros “derroteros” que nada tienen que ver con este sector.

¿Dónde y qué estudiar? Master en comunicación audiovisual o master en humanidades

Otro punto a tener en cuenta es dónde estudiar esa carrera de letras, ese master o ese postgrado. Uno de los más demandados es el master universitario en humanidades, impartido por ejemplo en la Universidad Francisco de Vitoria entre otras universidades y escuelas.

El master en humanidades lo que quiere es que el alumno que se decida a estudiarlo tenga una comprensión holística de la realidad y su trasfondo antropológico. También aportarle las competencias necesarias para que sea capaz de comprender y juzgar la realidad, así como interactuar de manera proactiva con la sociedad. El master en humanidades también será el primer paso en la investigación científica en humanidades y servir así de propedéutica para el doctorado.

También el periodismo audiovisual es cada vez más y más demandado. Un tipo de periodismo que tiene cada vez más que ver con la imagen, con los vídeos en webs, con la calidad de los mismos, con las redes… El master comunicación audiovisual puede ser un buen postgrado para todos aquellos periodistas que buscan completar su formación en este ámbito de la imagen y el sonido, así como para todos aquellos que hayan hecho un grado en comunicación audiovisual.