Bruselas, 17 feb (EFE).- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna, defendió hoy que se establezcan vías de comunicación directa entre la Comisión Europea (CE) y los municipios, sobre todo de cara a configurar los mecanismos de financiación y el uso de los fondos comunitarios.
«Es posible establecer líneas de diálogo directo entre la CE y las ciudades a la hora de diseñar estas políticas comunitarias», explicó a Efe De la Serna en Bruselas, donde participa en un debate sobre el diseño de una «Agenda urbana» para la Unión Europea (UE) organizado por el Consejo de Municipios y Regiones Europeas (CEMR).
El también alcalde de Santander precisó que esto no implica que la comunicación deje de pasar por los Ejecutivos nacionales ya que «es positivo que los Gobiernos articulen mecanismos para homogeneizar estas políticas».
De la Serna destacó que este contacto directo es especialmente importante en lo que respecta a los mecanismos de financiación en un momento en que comienza a programarse el uso de los fondos comunitarios para el periodo 2014-2020.
En este sentido, apostó por que sean los municipios los que decidan qué proyectos de carácter urbano deben financiarse con fondos estructurales ante el riesgo de que «los gobiernos nacionales e incluso regionales traten de introducir líneas que no coincidan con los verdaderos intereses de las ciudades en cuestión».
En clave nacional, De la Serna señaló que existe un déficit con respecto a otros países europeos en cuanto al modo de financiación de los entes municipales, ya que en España «se sigue manteniendo el mismo porcentaje de gasto público que al inicio de la democracia, en torno al 13 %, cuando en otros estados es mucho mayor», dijo a Efe.
La FEMP, dijo, quiere que el nuevo modelo de financiación local, que se negociará en 2014, suponga «un paso adelante» en la redistribución fiscal, de forma que los ayuntamientos participen en mayor medida de los impuestos que genera su actividad económica.
El primer edil santanderino se congratuló de que la UE haya decidido desarrollar una «Agenda Urbana» para reforzar la dimensión local en los Veintiocho.
Para la FEMP, es fundamental que este proyecto aumente el peso político de los municipios, establezca un mecanismo sencillo y flexible, cuente con la colaboración del sector privado, disponga de un sistema para controlar el cumplimiento de los objetivos y apueste por la innovación tecnológica.
«La agenda debe contemplar la diversidad de los entornos urbanos (…) Si estamos en un marco muy rígido es difícil que podamos encontrar formas de cumplir con los objetivos que sean similares en las grandes ciudades y los núcleos rurales», explicó De la Serna a Efe.
Por su parte, la principal contribución de las ciudades a la constitución de esta agenda pasa, según el alcalde, por compartir su experiencia a la hora de poner en práctica sobre el terreno la normativa comunitaria, así como ciertos métodos de trabajo surgidos en el ámbito urbano que se han revelado útiles para el crecimiento.
En este sentido, puso de relieve el trabajo en red desarrollado en España en proyectos como la Red de Ciudades por el Clima o la Red Española de Ciudades Inteligentes.
«Estas iniciativas consisten en compartir servicios sin tener que gastar los mismos recursos, algo que la propia UE persigue», dijo el presidente de la FEMP.
Destacó que España está a la vanguardia mundial en cuanto a ciudades inteligentes y entre los primeros países en Europa en términos de economía verde -gracias a los espacios de conservación natural y al tejido económico basado en el medio ambiente- e iniciativas locales de inclusión social.
De la Serna presentó estas propuestas durante el seminario celebrado en la CE, en el que también han participado más de una decena de alcaldes y representantes regionales de varios Estados miembros.