La eurozona crecerá un 1,1% en 2014, pero persisten los riesgos

ANALISIDIGITALBruselas, 5 nov (dpa) – La eurozona continuará recuperándose de manera gradual en 2014, cuando registrará un crecimiento de un 1,1 por ciento, pero el desempleo seguirá estando persistentemente alto sobre todo en países como España, señaló hoy la Comisión Europea en sus pronósticos de coyuntura de otoño (boreal).

La cifra del 1,1 por ciento es ligeramente peor que en las anteriores predicciones en mayo, pero algo mejor que el 1,0 por ciento que estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe del mes pasado.

La economía de la eurozona se contraerá un 0,4 por ciento este año, en línea con las anteriores predicciones y el desempleo se mantendrá en su nivel récord actual del 12,2 por ciento durante todo 2014.

«Hay crecientes indicios de que la economía europea ha alcanzado un punto de inflexión», declaró el comisario de Economía del bloque, Olli Rehn. «Pero es demasiado pronto para cantar victoria: el desempleo se mantiene en niveles inaceptablemente altos», añadió, al tiempo que llamó a los estados miembro a hacer reformas.

En lo que respecta a España, la Comisión prevé una salida de la recesión en el tercer trimestre de este año, que se traducirá en 2014 en una expansión, aunque escasa, de un 0,5 por ciento. Este año la economía caerá un 1,3 por ciento y en 2015 habrá un crecimiento del 1,7 por ciento.

Sin embargo, el país no podrá reducir su déficit en el ritmo acordado con las autoridades europeas, que establecía bajarlo al tres por ciento del PIB (como fijan los tratados de Maastricht) en 2016.

El déficit bajará del 6,8 por ciento en 2013 al 5,9 por ciento en 2014, pero volverá a subir al 6,6 por ciento en 2015. Por su parte, la deuda pública llegará al 99,9% del PIB en 2014 y a un 104,3% en 2015.

Además, el desempleo, que cerrará el año con un 26,6 por ciento, apenas bajará al 26,4 por ciento en 2014, aunque la tendencia seguirá a la baja hasta un 25,3 por ciento en 2015.

Rehn destacó que el nivel de la desocupación es «intolerable» en España, si bien añadió que en los últimos meses parece haberse al menos estabilizado. Y también señaló que tanto en España como en Italia aún hacen falta «grandes ajustes».

La Comisión destaca que pese a que hay signos de recuperación en todas partes, sigue persistiendo la brecha entre países como Alemania, el motor de la UE, y las economías periféricas, donde la crisis ha impactado con más fuerza.

En Alemania el desempleo se mantendrá en el 5,4 por ciento este año, frente al más de diez por ciento que muestran Francia e Italia. Además el país tendrá un superávit por cuenta corriente del siete por ciento del PIB en 2013, frente al 2,7% de media en la eurozona.

Voces como la del Departamento del Tesoro estadounidense llamaron la semana pasada a la Comisión a reconvenir a Alemania para que reduzca su superávit gracias a las exportaciones y mejore la demanda interna.

Rehn abordó hoy el tema en la rueda de prensa de presentación del informe y dijo que la Comisión podría estudiar el caso en detalle. Alemania supera desde 2007 el valor de referencia para la balanza por cuenta corriente, dijo. La semana próxima el organismo anunciará qué países serán investigados a causa de la desigualdad. «Pido un debate analítico y no político», subrayó el finlandés.

Al igual que España, todo apunta a que tampoco Francia conseguirá reducir su déficit en el ritmo pactado con la UE. La Comisión pronostica que Francia no podrá bajarlo a menos del tres por ciento en 2015, tras haber obtenido una ampliación de plazo en junio. El rojo será del 3,7 por ciento en 2015 si no se hacen reformas, estima el informe.

Por su parte, el ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, dijo que el pronóstico no tuvo en cuenta los planes de nuevos ahorros. Rehn había destacado que las proyecciones más allá de 2014 fueron hechas en base a las políticas actuales.

«Reitero nuestro compromiso con llevar nuestro déficit por debajo de la marca del tres por ciento para 2015», manifestó Moscovici.

En cuando a la inflación, la Comisión estima que seguirá baja tanto en la eurozona como en toda la UE, con tasas en torno al 1,5 por ciento. Para España establece un 0,9 por ciento en 2014 y un 0,6 por ciento en 2015, tras el 1,8 por ciento que se espera para este año.

Esto da espacio al Banco Central Europeo (BCE) para seguir recortando las tasas de interés, pero los analistas no esperan que la medida se tome en la reunión de las autoridades monetarias de este mes, el próximo jueves.

Rehn también advirtió a Estados Unidos de los efectos que podría tener la crisis presupuestaria interna para la economía global. El manejo de la próxima disputa fiscal «requerirá de una acción muy decisiva por parte de los políticos estadounidenses para evitar otro desastre».

A nivel europeo, el comisario destacó la importancia de mejorar el sector bancario de la eurozona para hacerlo más resistente ante futuras crisis.