El vicepresidente de la Junta y consejero de la Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios, ha destacado que la plataforma de administración electrónica para entidades locales, llamada Modelo de Ayuntamiento Digital (MOAD), está disponible en 325 ayuntamientos, prácticamente la mitad de los ayuntamientos andaluces, y que beneficia ya hoy a tres millones de ciudadanos. Así lo ha manifestado durante su participación en la inauguración del curso sobre ‘Herramientas de Comunicación para organizaciones, instituciones o empresas. La importancia de conocerlas y saberlas usar’, dentro de los cursos de verano 2017 de la Universidad Pablo de Olavide, en el que también han intervenido los secretarios generales de Comisiones Obreras de Andalucía y de Sevilla, Nuria López y Alfonso Vidán.
El vicepresidente ha señalado que la comunicación es «hoy un pilar que define la sociedad del siglo XXI» y que pivota sobre ella «como nunca antes en la historia de la humanidad». En el mismo sentido, ha destacado la importancia de la comunicación como «un factor más de la producción o de la gestión» y de «competitividad y empoderamiento» en una sociedad en la que la economía digital representa actualmente el 22,5% de la economía mundial, según un estudio de la Unión Europea. Asimismo, ha señalado que la UE calcula que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han contribuido un 30% al crecimiento del PIB en la última década.
En el mismo sentido, ha subrayado que la digitalización puede incrementar la productividad de las empresas un 20% y reducir en el mismo porcentaje los costes de la Administración pública. Por este motivo, ha presentado las iniciativas que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha para «que todo el mundo pueda acceder a la tecnología en igualdad de condiciones».
Así, junto a la plataforma MOAD, ha señalado que, de cara al año 2020, la Estrategia de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Andalucía 2020 «contempla el objetivo de una cobertura territorial de banda ancha de al menos 30 megabits por segundo y que el 50%, o más, de los hogares andaluces disponga de conexiones a Internet a velocidad de más de 100 megabits por segundo». Igualmente, se ha referido al Plan de Acción Andalucía Smart 2020 que «impulsa el desarrollo de ciudades inteligentes en todos los municipios andaluces, sin excepción».
Por otra parte, ha destacado que la UE estima que, «en pocos años, el 90% de los puestos de trabajo van a requerir algún nivel de competencias en TIC». En este sentido, ha indicado que la Junta cuenta con los programas Guadalinfo, en los municipios de menos de 20.000 habitantes, y Andalucía Compromiso Digital, en los que superan ese tamaño, «para capacitar gratuitamente a los andaluces y andaluzas en el uso de las TIC». Respecto a Guadalinfo, ha subrayado que tiene más de un millón de usuarios registrados y alrededor de 800 centros.
El vicepresidente también ha hecho hincapié en que hay que acelerar la «transformación digital» de las pymes y, para ello, se ha referido al Plan de Acción de Empresa Digital 2020 (PAED) que «incluye ayudas para la incorporación de soluciones y servicios TIC en las empresas» y que tiene un presupuesto global es de 145 millones de euros para los próximos cuatro años. De este montante global, ha destacado que 27,9 millones de euros se destinan a procesos de transformación digital en las pymes.
Administración abierta y transparencia
Otro de los aspectos de la acción de la Junta que ha presentado el vicepresidente es el proceso hacia una «administración abierta». En este sentido, ha recordado la aprobación por parte del Gobierno andaluz de una Ley de Transparencia «más avanzada que la nacional» y la puesta en marcha de un portal de Transparencia con el que «logramos que los ciudadanos tengan en sus manos conocer cómo se gestionan los recursos públicos». Así, ha señalado que «todos los contratos que formaliza la Administración autonómica, por encima de los 3.000 euros, están colgados en la red» desde el convencimiento de que «el mejor antídoto contra la corrupción es la transparencia»
Igualmente, ha señalado otros instrumentos como el impulso de la alfabetización digital, a través de «instrumentos y conocimientos a los ciudadanos y a las empresas para que se manejen en el mundo digital» o el apoyo a la presencia de la RTVA en las nuevas plataformas audiovisuales, en las redes y en Internet.
El vicepresidente ha señalado que todo esto «forma parte de una estrategia global» desde la creencia de que «hay que estar preparados, de que hay que invertir para que todo el mundo pueda acceder a la tecnología en igualdad de condiciones y de que hay que seguir poniendo todos los instrumentos necesarios al servicio de una sociedad moderna».
Apertura de la segunda semana de cursos
Previamente, el vicepresidente ha presidido también el acto de inauguración de esta segunda semana de la XV edición de los cursos de verano 2017 de la Universidad Pablo de Olavide. Una segunda semana que constará de 10 cursos, de los que ha destacado que «nos introducen de lleno en una dinámica abierta al conocimiento en disciplinas que van desde las relacionadas con la comunicación, a la moda, el cine y el mundo audiovisual, la alimentación y el derecho».
En este sentido, ha destacado el programa que abarcan los 41 cursos previstos durante todo el verano por esta Universidad y «que abordarán otros temas candentes como el terrorismo yihadista, los desafíos del Estado de Derecho, el liderazgo o el cambio climático». Asimismo, ha subrayado las cifras de esta edición «con más de 800 alumnos y 353 conferenciantes, lo que da una idea de la importancia que le confiere la propia Universidad y la aceptación que tienen los cursos».
Por este motivo, ha puesto en valor los cursos de verano, que se celebran en todas las provincias andaluzas, ya que «suponen un incremento en el enriquecimiento cultural de nuestra gente muy potente». «No forman parte de la enseñanza reglada, sino que forman parte de la formación integral» de la gente, ha añadido. Según el vicepresidente, esta «complicidad entre Universidad y sociedad es algo que los poderes públicos han buscado y que, afortunadamente, en Andalucía, con la red de universidades públicas, se está consiguiendo».
En su intervención, Jiménez Barrios ha defendido que «cada momento histórico tiene sus oportunidades y el desafío de este momento es la tecnología, la innovación y el conocimiento». En este sentido, ha explicado que la Junta está haciendo frente a este reto a través de los fondos comunitarios del nuevo marco 2014-2020. Así, ha explicado que estos vienen a dar «un salto en la calidad de nuestra tierra», tras la finalización del anterior marco que dotó a nuestra comunidad de infraestructuras básicas: autopistas, puertos, aeropuertos». Ahora, ha indicado, es el momento de «elevar el conocimiento, el talento y la innovación y la investigación» y para ello «tenemos por delante el plan de investigación, en el que las universidades tienen un papel fundamental», para que la oportunidad que brindan estos fondos «sirvan para dar el salto que nos corresponde a Andalucía».
En el mismo sentido, ha indicado que la Junta ha abierto el «interesante debate» de la bonificación de las matrículas universitarias por créditos aprobados en primera matrícula «entendiendo que las matrículas no deben ser un freno para la igualdad de oportunidades». En su opinión, «ésta es una tarea difícil, pero que ha tenido una grandísima aceptación, y que veremos como también se va a extender a otras comunidades autónomas». Según ha indicado, la Junta ha puesto en marcha esta medida «siendo conscientes de que la palanca de las universidades es la palanca del crecimiento de la economía de Andalucía y del enriquecimiento cultural de nuestra gente».
