La COP24 que se celebra en Katowice entra en una fase decisiva

Katowice (Polonia), 9 dic (dpa) – La cumbre climática de la ONU (COP24) que se celebra en Katowice, en Polonia, entra en una fase decisiva: hasta el viernes serán los políticos quienes tomen el testigo de los expertos que llevan días negociando, en un intento de realizar avances y desbloquear los temas más espinosos.

La organización Greenpeace hizo un balance decepcionante de la primera semana de deliberaciones: «Es inquietante que no haya ningún precursor climático a la vista, ni la Unión Europea ni Alemania», dijo Stefan Kurg a dpa, en referencia a la figura de un país que muestre liderazgo e instaure ejemplo con objetivos climáticos ambiciosos.

Desde el pasado lunes representantes de casi 200 países negocian normas para implementar el Acuerdo Climático de París alcanzado en 2015, cuyo objetivo era limitar el calentamiento global a un máximo de dos grados así como hacer más comparables y transparentes los informes y planes de los distintos países.

El viernes se prevé la clausura la conferencia, aunque habitualmente estos encuentros suelen durar algo más de lo previsto inicialmente.

Mañana lunes ministros y secretarios de Estado harán balance de los esfuerzos climáticos adoptados hasta el momento con el objetivo de hacer promesas más ambiciosas, y también hablarán de ayudas financieras para los países en desarrollo.

Un punto debatido esta semana fue si la conferencia saludaba oficialmente un alarmante informe presentado antes de su inicio o simplemente tomaba nota de sus consecuencias.

Ese informe del Consejo Mundial del Clima alertaba sobre las dramáticas consecuencias que tendría para el planeta y la naturaleza un calentamiento global de sólo 1,5 grados Celsius, con la consecuente subida del nivel del mar y condiciones meteorológicas extremas, pero pareció no tener ningún efecto en las negociaciones. «Esta conferencia actúa como si ese informe no existiera y no se detecta ningún tipo de urgencia» en actuar, criticó Krug.

También la organización Red de Acción por el Clima (CAN) criticó la primera semana de conferencia al señalar que se dejó a los ministros la mayoría de las decisiones, entre otras cosas las promesas que reforzarían sus objetivos climáticos hasta 2020.

La conferencia está marcada por la retirada del presidente Donald Trump de su país del Acuerdo de París y por una actitud contenida de China, señaló Krug. Mientras, la presidencia polaca se limita más a gestionar que a impulsar las negociaciones, señala. Alemania por su parte, recibió un reconocimiento negativo por su elevado consumo de energías fósiles.