La Comisión Europea propone medidas para garantizar unas elecciones europeas libres y justas

La Comisión Europea anunció este miércoles mediante un comunicado de prensa, una serie de medidas que se pondrán en marcha con el objetivo de garantizar elecciones libres y justas en  Europa.

En este sentido, el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, indicó que estas medidas se han propuesto con la intención de “proteger” las elecciones y hacer frente a las amenazas que pueden afectarlas, reforzando así, la confiabilidad de los sistemas democráticos de la Unión.

“Debemos proteger nuestras elecciones libres y justas. Esa es la razón de que la Comisión proponga hoy nuevas normas para proteger mejor nuestros procesos democráticos de la manipulación por terceros países o intereses privados”, precisó Juncker.

Por su parte, el vicepresidente primero de la Comisión, Frans Timmermans, destacó que hay quienes quieren desbaratar las elecciones europeas y disponen de sofisticadas herramientas para lograrlo.

“No debemos ser ingenuos: hay quienes quieren desbaratar las elecciones europeas y disponen de sofisticadas herramientas. Por eso debemos trabajar todos juntos con urgencia para robustecer nuestra resiliencia democrática. El conjunto de medidas para las elecciones presentado hoy es una firme contribución a ese esfuerzo”, aseguró el vicepresidente.

Finalmente, en el comunicado se exponen el conjunto de medidas que se pretenden llevar a cabo a partir de ahora, las cuales son:

“Recomendación sobre las redes de cooperación electoral, la transparencia en línea, la protección contra incidentes de ciberseguridad y la lucha contra las campañas de desinformación: se anima a los Estados miembros a que creen una red nacional de cooperación electoral integrada por las autoridades pertinentes —como las autoridades electorales, de ciberseguridad, de protección de datos y policiales— y a que designen un punto de contacto para que participe en una red de cooperación electoral a nivel europeo. Esto permitirá a las autoridades detectar rápidamente posibles amenazas, intercambiar información y garantizar una respuesta instantánea y bien coordinada.

La Comisión recomienda también mayor transparencia en la publicidad política y los mensajes políticos con destinatarios específicos en línea. Los partidos políticos europeos y nacionales, las fundaciones políticas y los organizadores de campañas deben hacer pública la información sobre su gasto en campañas de publicidad en línea, revelando qué partido o grupo de apoyo político está detrás de la publicidad política en línea y publicando información sobre los criterios utilizados para seleccionar el público objetivo de la información que se difundirá a los ciudadanos. Cuando no se sigan estos principios, los Estados miembros deberían aplicar sanciones a nivel nacional.

Las autoridades nacionales, los partidos políticos y los medios de comunicación también deben tomar medidas para proteger sus redes y sus sistemas de información de amenazas de ciberseguridad, basándose en las directrices elaboradas por las autoridades nacionales en el grupo de cooperación de las redes y sistemas de información, con la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad y la Comisión Europea:

Orientaciones sobre la aplicación de la legislación europea en materia de protección de datos. Estas orientaciones ayudarán a las autoridades nacionales y a los partidos políticos europeos y nacionales a cumplir las obligaciones del Derecho de la UE en el contexto electoral. El Reglamento general de protección de datos de la UE se aplica desde mayo de 2018 y abarca también a todos los partidos políticos europeos y nacionales, así como a otros actores que participan en el contexto electoral, como los intermediarios de datos y las plataformas de medios sociales de comunicación. A la vista del caso de Cambridge Analytica y, más en general, del creciente impacto de la selección muy específica de votantes objetivo basada en sus datos personales, la Comisión recuerda las obligaciones de protección de datos que incumben a todos los actores participantes en las elecciones europeas.

Una modificación legislativa para hacer más rigurosas las normas sobre la financiación de los partidos políticos europeos. La modificación del Reglamento de 2014 sobre la financiación de los partidos políticos hará que sea posible imponer sanciones financieras por infracción de las normas de protección de datos con el fin de influir deliberadamente en el resultado de las elecciones europeas. Las sanciones ascenderían al 5 % del presupuesto anual del partido político europeo o la fundación política europea de que se trate. La sanción será impuesta por la Autoridad para los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas. Además, los que sean declarados infractores de las normas no podrán solicitar financiación con cargo al presupuesto general de la Unión Europea en el año en que hayan sido sancionados.

Un Reglamento para poner en común recursos y conocimientos técnicos en tecnologías de ciberseguridad. Para mantenerse al día de las amenazas informáticas en constante evolución, la Comisión propone crear una Red de Centros de Competencia en Ciberseguridad con el fin de orientar y coordinar mejor la financiación disponible para cooperación, investigación e innovación en materia de ciberseguridad. Un nuevo Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad gestionará la ayuda económica con cargo al presupuesto de la UE relacionada con la ciberseguridad y facilitará la inversión conjunta de la Unión, los Estados miembros y la industria para robustecer la industria de ciberseguridad de la UE y asegurar que nuestros sistemas de defensa incorporen las técnicas más punteras.

Las acciones propuestas hoy complementan otras emprendidas por la Comisión, como el inicio de la aplicación de las nuevas normas de la UE sobre protección de datos, el amplio conjunto de medidas para construir una ciberseguridad fuerte en la UE que actualmente se está negociando en el Parlamento Europeo y en el Consejo, y los esfuerzos constantes para atajar la desinformación en línea”, finaliza el comunicado.

Soraya Andreina Pérez