Washington, 19 jul (dpa) – El Mecanismo Especial de Seguimiento (MESENI) que la CIDH creó para monitorear la situación en Nicaragua terminó su tercera semana de trabajo verificando la intensificación de la represión en el país centroamericano, donde las muertes se elevaron en los últimos días a 277.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió hoy un comunicado en el que informa de que el MESENI «constató en terreno la intensificación de la represión y los operativos desplegados en todo el país por agentes de la Policía Nacional y grupos parapoliciales con el objetivo de desmantelar los tranques ubicados en diferentes ciudades».
En esta semana, 11 personas han muerto, según la información registrada por el MESENI sobre el terreno, y un centenar han resultado heridas, lo que aumenta a 277 el número de muertos desde que el 18 de abril comenzaron las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega. Los heridos son más de 2.000.
Organizaciones de defensa de los derechos humanos del país elevan las muertes a más de 300.
El MESENI constató y documentó el despliegue de operativos y actos de represión en contra de la población de diferentes ciudades con las que se mantenía una diálogo para alcanzar próximamente una disolución espontánea y pacífica de tranques, como se denomina a las barricadas que establecen los manifestantes.
«La CIDH lamenta y condena que el Estado haya recurrido a la violencia en lugar de continuar con el diálogo en la búsqueda de una solución pacífica a la crisis», asegura el comunicado.
El Mecanismo y el personal de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU desplazado a Nicaragua han constatado «el alto grado de apoyo y colaboración entre las fuerzas de la Policía Nacional y los grupos parapoliciales encapuchados».
El Mecanismo asegura que se coordinan para perpetrar actos de violencia, represión, hostigamiento y persecución contra la población, así como para el levantamiento de los «tranques».
«Resulta de crucial importancia que las autoridades estatales, desde las más altas esferas, reconozcan públicamente que el ejercicio de la promoción y defensa de los derechos humanos como una acción legítima y que, al ejercer estas acciones, las defensoras y defensores no actúan en contra de las instituciones del Estado», instó el relator de la CIDH sobre Derechos Humanos, Francisco Eguiguren.
La CIDH es el órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) que vigila el cumplimiento de los derechos humanos en el continente.
La Comisión y su secretario ejecutivo, Paulo Abrao, están actuando con referentes tanto para la comunidad internacional como para la propia población nicaragüense.
Además del MESENI, sobre el terreno está el equipo de expertos internacionales, el llamado GIEI, cuya formación impulsó la CIDH para investigar la violencia en el país centroamericano.