La candidata conservadora le disputaría a Santos las elecciones, según un sondeo

5904922wBogotá, 3 feb (EFE).- La candidata del Partido Conservador a la Presidencia de Colombia, Marta Lucía Ramírez, es la mejor situada para disputarle las elecciones del 25 de mayo al actual presidente y aspirante a la reelección, Juan Manuel Santos, que sigue con mayor intención de voto según una encuesta difundida hoy.

El sondeo apunta que Santos, del Partido de la U y apoyado por el Partido Liberal y Cambio Radical, obtendría un 24,4 % de los votos, mientras que Ramírez tendría el apoyo del 7,7 % de los colombianos.

Óscar Iván Zuluaga, del uribista Centro Democrático, recibiría un 7,6 % y el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde, un 7,1 %.

Les seguirían las candidatas de la izquierda Clara López, del Polo Democrático Alternativo (6,0 %); y Aída Avella, de la Unión Patriótica (0,7 %).

La encuesta, difundida hoy por el diario El Tiempo y La W Radio, indica que la primera opción entre los colombianos sigue siendo el voto en blanco, por el que optarían el 30,5 % de los encuestados, mientras que el 14,1 % aún no lo tiene decidido.

En una hipotética segunda vuelta, ganaría Santos con un 38 % de votos y sería Ramírez la más cercana al actual gobernante, con el 30,8 %.

El Partido Conservador forma parte de la coalición de Gobierno de Santos, pero en su convención nacional, celebrada el pasado 26 de enero, decidió presentar un candidato propio a las próximas presidenciales.

Este es el primer sondeo en el que Ramírez se sitúa segunda en la carrera presidencial y eso puede avivar las voces que le piden al uribismo que retire a Zuluaga, cuya candidatura no consigue apoyos, para respaldar a la conservadora.

La encuesta también preguntó por las preferencias sobre el compañero a la Vicepresidencia en la candidatura de Santos y el favorito es el exministro Germán Vargas Lleras para el 33,8 % y lejos queda el exdirector de la Policía Óscar Naranjo, preferido por el 12,1 %.

El sondeo se realizó entre el 29 y el 31 de enero con entrevistas a 1.200 personas mayores de 18 años encuestadas en cinco regiones de Colombia y el margen de error es más o menos el 2,83 %.