Kirchner lleva por el mundo su batalla contra los «fondos buitres»

6666479wBuenos Aires, 23 sep (dpa) – La presidenta Cristina Fernández de Kirchner suma aliados en el mundo para profundizar su batalla contra los fondos de inversión especulativos, a los que llama «fondos buitres», mientras crecen las urgencias económicas en Argentina.

En una nueva gira internacional, Fernández de Kirchner obtuvo el aval del papa Francisco durante el almuerzo que compartió el sábado en el Vaticano, y el lunes debatió sobre el tema con el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Horas más tarde habría sumado como socio al magnate multimillonario y dueño de fondos de inversión George Soros. El miércoles será el turno de la Asamblea de la ONU.

La presidenta argentina y Soros conversaron a puertas cerradas en un lujoso hotel de Nueva York, sin información oficial sobre lo debatido. Según diversas versiones, el empresario húngaro, a su vez jefe de «fondos buitres», podría intervenir en el conflicto con los «holdouts» o comprar su deuda para poner fin al litigio judicial en Estados Unidos.

El juez estadounidense Thomas Griesa falló a favor del reclamo de los fondos de inversión especulativos tenedores de bonos soberanos argentinos en «default» («holdouts») y ordenó que Argentina pague el 100 por ciento de esos títulos, sin los recortes aplicados en las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010.

El fallo obliga a Buenos Aires a pagar cerca de 1.600 millones de dólares y, según justifican las autoridades argentinas su decisión de no acatarlo, podría desatar una ola de demandas del resto de los acreedores por entre 120.000 y 500.000 millones de dólares.

El incumplimiento argentino llevó al juez estadounidense a trabar el pago del vencimiento de bonos reestructurados en junio pasado, pese a que Buenos Aires había transferido los fondos, lo que dejó al país sudamericano en un «default» técnico o parcial.

Para sortear las trabas y demostrar voluntad de pago, el Congreso argentino aprobó una ley que reemplaza el agente de pago, el Bank of New York Mellon (BoNY), por otro en Argentina, aunque la entidad estadounidense se resiste a renunciar. La administración kirchnerista lucha además para que el Citibank pague un próximo vencimiento de bonos en dólares bajo legislación argentina, también frenado por Griesa.

La batalla de Argentina contra los «fondos buitres» y los capitales especulativos fue uno de los temas centrales en la reunión que mantuvo la mandataria el lunes con representantes sindicales internacionales en Manhattan.

«Esta vez no es ‘No llores por mí Argentina’. Es ‘No llores por mí, the world (el mundo)», afirmó Fernández de Kirchner, al advertir que la problemática ya no afecta sólo al país sudamericano, sino que es una amenaza para el resto del planeta.

Fernández de Kirchner levantará mañana la bandera de la lucha contra los fondos especulativos ante la Asamblea de Naciones Unidas, que aprobó hace pocas semanas la iniciativa argentina de elaborar un marco regulatorio sobre las reestructuraciones de deudas soberanas.

Esta misma iniciativa sería rechazada en cambio en noviembre próximo por el G20 en Australia, que preferiría que sea debatido en el ámbito del Fondo Monetario Internacional (FMI), señala hoy el diario «La Nación». La mayoría de los países industrializados votó en contra de la propuesta argentina en la ONU.

Las preocupaciones económicas y financieras se acumulan en el país sudamericano, donde el lema «patria o buitres» se aplica a nivel local para defender al gobierno kirchnerista que encara su último año en el poder.

Sin poder domar una inflación que según el denominado índice Congreso, que promedia los cálculos de consultoras privadas, fue del 2,65 por ciento en agosto y acumula más de 40 por ciento en los últimos doce meses, frente al 1,3 por ciento medido por la estadística oficial, los problemas cambiarios llevaron a un récord del 79 por ciento la brecha entre las cotizaciones del dólar oficial y el marginal.

La caída de los precios de commodities, como la soja, nubla el horizonte, mientras la actividad industrial acumuló una retracción del 2,8 por ciento en los primeros siete meses del año, respecto a igual período del año pasado, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) estatal.

El economista Orlando Ferreres advirtió hoy que «la industria está cayendo a un ritmo nunca pensado». Su consultora estimó que en agosto la actividad manufacturera cayó un 6,1 por ciento interanual. «Esto está afectando el empleo», alertó.

El INDEC suspendió sus mediciones de pobreza. Pero según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza afecta al 27,5 por ciento de la población urbana y al 38,8 por ciento de los menores de 18 años.

Por Cecilia Caminos