Ciudad de México, 3 may (dpa) – Una fuerte presencia femenina y una situación inédita: tres mujeres entre las cinco nominadas a la mejor dirección marcan la 60 edición de los Premios Ariel, los galardones que se entregan el próximo martes y que celebran lo mejor del cine mexicano.
Lucía Gajá por «Batallas íntimas», Natalia Beristáin por «Los adioses» e Issa López por «Vuelven» son las cineastas que podrían llevarse el Ariel a la mejor dirección y emular a Tatiana Huezo, que se alzó con el galardón el año pasado por el documental «Tempestad», una historia sobre la impunidad en México.
Las tres directoras cuentan historias que tienen a la mujer como protagonista. Gajá aborda en su documental la violencia doméstica a través de las historias de cinco mujeres muy distintas, una muestra de que el problema trasciende nacionalidades o estatus esconómico.
Con «Los adioses», Beristáin hace un repaso de la vida de la escritoria y diplomática Rosario Castellanos (Tessa Ia), una intelectual que en la Ciudad de México de los años 50 hace frente a una sociedad regida por hombres.
«Vuelven», tercer largometraje de López, compite por 10 premios Ariel en esta edición. La cinta de fantasía gira en torno a Estrella, una niña cuya madre ha desaparecido y que en su búsqueda se une a un grupo de huérfanos por la violencia en el país.
Los otros nominados para mejor director son Everardo González por «La libertad del diablo» y Amat Escalante por «La región salvaje», la película por la que fue proclamado mejor director en el Festival de Venecia en 2016.
La diversidad de esta edición de los Ariel fue señalada por Ernesto Contreras, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), entidad que entrega los premios.
En abril, cuando anunció las nominaciones, dijo estar contento por la cantidad de mujeres presentes en la lista, puesto que cerca del 40 por ciento de las nominaciones son para mujeres.
«Creo es la primera vez en la historia del Ariel que entre los nominados a mejor dirección hay tres directoras importantísimas. Creo que eso habla mucho de lo que somos como Academia y como comunidad», expresó.
Contreras, además, se ha quedado fuera de las nominaciones a mejor director por la aclamada «Sueño en otro idioma». Decidió extraerse a sí mismo de la competencia por su cargo en la AMACC.
La cinta, sin embargo, es favorita con 16 nominaciones: mejor película, maquillaje, guión original, efectos especiales, diseño de arte, sonido, vestuario, revelación femenina (Nicolasa Ortiz Monasterio) música original, fotografía, mejor actor (Eligio Meléndez), actriz de cuadro (Mónica Miguel y Norma Angélica), coactuación femenina (Fátima Molina) y coactuación masculina (Hoze Meléndez y Juan Pablo de Santiago).
«Sueño en otro idioma» se llevó el premio de la audiencia en el Festival de Sundance en 2017 y es el tercer largometraje de ficción de Contreras. Cuenta la aventura de un lingüista que llega a un pueblo selvático para estudiar una lengua casi extinta y que se da con la sorpresa que los dos únicos hablantes que quedan se odian mutuamente.
El film compite por el máximo galardón con «La región salvaje», que llega con 12 nominaciones; «La libertad del diablo», que también compite en el apartado de mejor largometraje documental y llega con ocho nominaciones; «Tiempo compartido», de Sebastián Hoffman; y «Batallas íntimas», que también compite por el Ariel a mejor documental.
Un galardón importante en los Ariel el que se entrega a la mejor película iberoamericana. Esta vez compiten por el premio cinco films: la multipremiada «Una mujer fantástica», del chileno Sebastián Lelio; la cubana «Últimos días en La Habana», de Fernando Pérez; la colombiana «La mujer del animal», de Víctor Gaviria; la argentina «Zama», de Lucrecia Martel; y la brasileña «Aquarius», de Kleber Mendonça Filho.
La ceremonia de la 60 entrega de los Premios Ariel del cine mexicano se realizará la noche del martes en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Actores, actrices y lo mejor de la industria cinematográfica mexicana se darán cita en el evento.
Por Carmen Peña (dpa)