Bruselas, 17 nov (EFE).- El ministro español de Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, dejó hoy claro que el Gobierno de España no tendrá «plazos» para el reconocimiento del Estado de Palestina, en el caso de que el Congreso de los Diputados apruebe la proposición no de ley que le inste a hacerlo.
«No se establecen plazos para el reconocimiento», indicó García-Margallo en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores de la Unión Europea que abordó la situación del conflicto en Oriente Medio, entre otros asuntos.
En opinión del ministro español, ese momento llegará «cuando se estime que puede propiciar la reanudación de las negociaciones de paz o, en caso alternativo, si ese proceso se considera que ha llegado a un punto muerto».
«Esto es competencia nacional, lo cual no impide que los países de la UE intentemos intercambiar información», comentó, y señaló que por ese motivo los Veintiocho abordaron el tema durante la comida en el Consejo, cuando escucharon además de la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, un informe sobre su reciente visita a la región.
El Congreso de los Diputados de España debatirá mañana una proposición no de ley en la que por primera vez se pide al Gobierno que se reconozca el Estado de Palestina.
«No habrá plazos para el reconocimiento, sino que se da margen de maniobra al Gobierno para que determine cuándo, y que no sea un acto simbólico», manifestó García-Margallo.
Añadió que, «cuando llegue el momento oportuno acotado en las dos condiciones que he dicho, el Gobierno actuará», y aseguró que tiene previsto viajar próximamente a la región, como están haciendo otros de sus homólogos europeos.
Por otra parte, «si queremos ser efectivos, ese reconocimiento debería ser de forma coordinada en el marco de la UE», aunque tal decisión es competencia de cada país, admitió, por otra parte, el ministro español.
El pasado 30 de octubre el Gobierno de centroizquierda sueco reconoció a Palestina como Estado independiente, de forma que ese país se convirtió en el primer miembro de la UE que da ese paso, aunque otros Estados lo hicieron antes de ingresar en la Unión, como Hungría, Polonia y Eslovaquia.
Además, hace menos de un mes el Senado de la República de Irlanda aprobó una moción no vinculante del partido de la oposición Finna Fail en la que se insta al Gobierno de Dublín a que reconozca «formalmente» el Estado de Palestina.
Francia también someterá estos días a votación una propuesta para reconocer a Palestina, con una alta probabilidad de que sea aprobada.