Filtros para la navegación segura de los niños en Internet

Die weite Welt mit Filter: So starten Kinder sicher ins InternetPor Susanne Ehlerding (dpa) –  Un smartphone en cada bolsillo, datos personales en la nube y televisores conectados a la red: las tecnologías digitales han puesto patas arriba la vida. Los niños y los jóvenes se conectan con esta dinámica como jugando: Para ellos no existe el miedo al contacto con computadoras, smartphones e Internet. «Sin embargo, la destreza en el manejo de esos dispositivos no implica automáticamente una alfabetización mediática, ni mucho menos», advierte Thomas Feibel, quien dirige la Oficina para Medios Infantiles en Berlín.

Sin embargo, la competencia en la utilización de los medios de comunicación no sólo es importante para los niños, sino también para los padres. «Los padres no tienen por qué saberlo todo, pero deberían informarse», estima Kristin Langer, quien imparte en Berlín cursos de capacitación en medios de comunicación. Lo que les fascina a los niños en Internet son sobre todo las apps y los juegos. Los padres pueden observar en varios portales las calificaciones de expertos independientes, explica Langer.

Otro experto, Stephan Stengel, recomienda a los padres que al principio acompañen a los hijos para navegar en Internet. Según Stengel, es muy difícil establecer una edad concreta a partir de la cual se recomiende la iniciación de los niños a Internet. Los padres no deben explicar de entrada todos los peligros de la red. «Sin embargo, conviene que los padres cobren consciencia de los lados oscuros de Internet», señala el experto.

Para el inicio en Internet, Stengel recomienda programas de filtrado que sólo permitan a los niños acceder a determinadas páginas web o buscadores, de modo que puedan navegar en un espacio protegido. Los expertos hablan respecto a este método de «whitelists» (listas blancas). Conforme los niños van haciéndose mayores, se pueden incorporar «blacklists» (listas negras), que permiten en términos generales el acceso libre a la red, aunque bloquean ofertas problemáticas.

La navegación restringida no necesariamente tiene que ser aburrida para los niños, porque existe una amplia variedad de ofertas de web destinadas especialmente a los jóvenes, algunas de ellas de alta calidad.

Sin embargo, muchos niños y jóvenes no entran en la red con la computadora, sino con el smartphone. Aquí el problema no sólo son los contenidos inadecuados, sino también la existencia de trampas que traen consigo costes, advierte Kristin Langer. Se trata, por ejemplo, de programas gratuitos con lo que se llama «compras in-app». En estos casos, «hay que pagar para que un personaje actúe con mayor rapidez, por ejemplo», explica Langer. «El niño se ve ante un dilema, porque cuando está disfrutando plenamente del juego, está obligado a comprar algo para lo que no tiene permiso o lo que no ha sido acordado con los padres».

Cuando se han generado gastos de esa forma, se puede pedir la ayuda de organizaciones defensoras de los consumidores. Para evitar de antemano esas trampas, existe la posibilidad de pedir al proveedor de telefonía móvil que abra su conexión para lo que se llama el bloqueo de cookies de terceros.

Otro ámbito peligroso son las salas de chat. «A los jóvenes y también a los niños, especialmente a las niñas, les gusta intercambiar experiencias», dice Kristin Langer. Para los niños ella recomienda salas de chat donde se controla si se postean contenidos embarazosos o indecentes. Según la experta, hay estudios y experimentos que demuestran que una usuaria que utilice apodos equívocos o subidos de tono es acosada rápidamente por pedófilos. Por ello, a los padres les recomienda que expliquen a los hijos que no deben responder a observaciones picantes y que deben avisarles si ocurre algo extraño.