Evacuación de ciudadanos alemanes desde Kabul

Ejército alemán

Berlín/Doha (Catar), 16 ago (dpa) – Tras la evacuación de los primeros ciudadanos alemanes desde Kabul en un avión estadounidense quedó demorada hoy la continuidad del operativo de rescate por la aglomeración de personas sobre la pista, que impedía despegues y aterrizajes.

Ejército alemán
Foto: Hauke-Christian Dittrich/dpa

Un grupo de 40 integrantes del personal de la embajada alemana de Kabul arribaron hoy a Doha, Catar, en un vuelo de las Fuerzas Armadas estadounidenses, en el inicio de la evacuación de los ciudadanos germanos del país centroasiático.

En redes sociales se difundieron luego imágenes de personas tratando de abordar de modo desesperado aviones en Kabul. «Vimos informes de que no hay actualmente movimiento aéreo allí porque permanece sobre la pista una gran cantidad de personas desesperadas», dijo un portavoz el Ministerio de Relaciones Exteriores en Berlín.

El Ejército alemán (Bundeswehr) envió tres aviones militares del tipo A400M a Kabul con paracaidistas de la División de Fuerzas Rápidas (DSK) y equipamiento médico a bordo para asegurar la continuidad de las tareas de evacuación.

Pero dos de estas máquinas tuvieron que descender en Bakú, en Azerbaiyán, luego de que no pudieran aterrizar en Kabul, al no estar disponible la pista. Uno de estos aviones retomó vuelo tras reabastecerse, para mantenerse en vuelo sobre la capital afgana hasta lograr permiso de aterrizaje.

El tercer A400M, que está equipado como transporte sanitario, tenía por destino Tashkent, en Uzbekistán. Está previsto que los traslados se efectúen desde Kabul se efectúen con escala en Tashkent, desde donde saldrán los vuelos a Alemania.

Está previsto que junto al personal de la embajada y otros ciudadanos alemanes residentes en Afganistán se evacúe con el puente aéreo de la Bundeswehr también a afganos que colaboraron con las fuerzas militares y otros organismos germanos durante los últimos años.

El Gobierno alemán informó que admitirá el ingreso de afganos incluso cuando aún no cuenten con visado al momento de su salida de su país, según confirmó hoy una portavoz del Ministerio del Interior en Berlín.

Un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que las operaciones de evacuación durarán todo el tiempo que lo permitan las circunstancias vigentes.

Los militantes talibanes entraron el domingo en Kabul y tomaron el control del palacio presidencial tras haber ocupado rápidamente ciudades de todo el país en los últimos días, en algunos casos sin luchar.

El Ejército alemán abandonó Afganistán finales de junio, tras una misión de 20 años en conjunto con fuerzas internacionales.

La canciller alemana, Angela Merkel, lamentó hoy que Afganistán esté pasando «horas dolorosas» ante el avance de las milicias islamistas talibanes. Según supo dpa, Merkel recalcó en una reunión de la jefatura de su partido, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), la importancia de la misión de evacuación del Ejército alemán.

Merkel se refirió, según esta información, al origen de la acción militar occidental en el país centroasiático aludiendo a los atentados de Al Qaeda en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, que desencadenaron la misión dirigida por Estados Unidos en Afganistán.

Osama bin Laden fue el fundador de Al Qaeda y está considerado el cerebro de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, que causaron alrededor de 3.000 muertos. Bin Laden fue abatido en 2011 en Pakistán por un comando estadounidense, pero se encontró durante tiempo en Afganistán bajo la protección de las milicias talibanes.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, admitió hoy que su Gobierno evaluó erróneamente la situación en Afganistán. «No hay nada que pueda ser dicho de modo más suave: todos nosotros -el Gobierno, los servicios de inteligencia, la comunidad internacional- juzgamos mal la situación», reconoció Maas.

Maas añadió que no se previó que las fuerzas armadas afganas no estuvieran preparadas para enfrentarse a los talibanes. «Fue un error de apreciación por parte de todos nosotros. Sin duda tendremos que hablar de ello», dijo el ministro.