Estrecho de Gibraltar: cómo cruzar desde España a Marruecos

El Estrecho de Gibraltar es una lengua de mar que separa África de Europa y que permite la unión de las aguas del océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. Además de límite entre dos continentes, culturas, religiones, demografías  y economías, forma parte de una de las principales rutas comerciales del mundo. De hecho, por este espacio marítimo transita la mitad del comercio mundial y un tercio del gas y el petróleo.

Pero además de ser un espacio comercial relevante a nivel mundial, por sus aguas se desplazan cada día decenas de barcos que ponen en contacto a europeos y africanos que quieren visitar el continente vecino. Os mostramos cuáles son las vías más utilizadas para llegar a Marruecos desde España.

El ferry, la opción más recomendable para cruzar el estrecho en barco

La forma más frecuente de cruzar de España a Marruecos es a bordo de un ferry, y la opción más común es viajar desde Algeciras o Tarifa. El destino en ambos casos es Tánger. El ferry de Algeciras a Tánger tiene una duración de una hora y media como máximo, como indica Portal Ferry, aunque puede ser menor, y el horario de los barcos de Algeciras a Tánger puede variar atendiendo a las condiciones marítimas.

Una vez en territorio marroquí, el ferry llega hasta Puerto Tanger Med, que se sitúa en la ciudad de Alcazarseguir, a unos 50 kilómetros por carretera de Tánger y a unos 30 kilómetros de Ceuta. Para llegar hasta la ciudad marroquí, las opciones son ir en autobús o en taxi, siendo la primera una opción más económica pero sometida a horarios irregulares. Por ello, muchos viajeros optan por subir a un taxi compartido.

Si el barco parte desde Tarifa, la duración del trayecto es algo más corta, solo una hora, y el destino es Puerto Tanger Ville, situado en la misma ciudad de Tánger.

Otras formas de llegar a Marruecos desde España atravesando el mar de Alborán

Desde España, o mejor dicho, desde la Península Ibérica, las dos mencionadas son las mejores fórmulas para llegar hasta Marruecos. Pero, no son las únicas, pues existen otras alternativas no tan directas, que pueden ser interesantes para viajeros de largo recorrido.

Además de las líneas marítimas entre Algeciras y Tarifa hasta Tánger, existen otras que conectan Algeciras con Ceuta para, una vez en la ciudad autónoma, cruzar la frontera del Tarajal a Marruecos. Hasta Melilla hay ferrys directos desde Málaga, y en la ciudad autónoma el paso fronterizo a Marruecos se llama Beni Ensar. En la provincia de Granada, desde la localidad de Motril hay conexión marítima hasta Nador y Alhucemas, mientras que en Almería también está activa la ruta Almería – Nador.

Desde la Bahía de Cádiz, la de Algeciras o toda la costa andaluza, otra opción es cruzar el mar de Alborán en una embarcación privada, aunque para ello serán necesarios accesorios de náutica y conocimientos sobre esta forma de navegación. Para los accesorios náuticos, Náutica Cádiz puede ser de gran ayuda.

Tráfico aéreo, vuelos regulares y helicóptero

En caso de viajar a Marruecos desde fuera de Andalucía, llegar hasta el estrecho de Gibraltar y tomar un ferry puede suponer mucho tiempo. Muchas ciudades españolas ofrecen conexión área directa a Marrakech, entre ellas algunas andaluzas como Sevilla o Málaga. Otra forma de atravesar el Mar de Alborán, que es el nombre que recibe el Mar Mediterráneo en toda la costa andaluza, es hacer la ruta en helicóptero, concretamente desde Algeciras y Málaga con destino en Ceuta.

El estrecho de Gibraltar, un punto neurálgico para la economía europea y mundial

Más allá del impacto que supone que apenas 15 kilómetros de mar separen a dos culturas tan diferentes como es la occidental y la magrebí, y las implicaciones que tiene a nivel geopolítico, si por algo es importante el estrecho de Gibraltar es por su impacto económico en Europa y en todo el planeta

El 80% de las mercancías, el gas y el petróleo que consume la Unión Europea transitan por este espacio. España realiza el 90% de sus importaciones y el 60% de sus exportaciones a través del estrecho.

La mitad del gas que llega a nuestro país (en barco o a través de gasoductos que atraviesan el Mediterráneo desde Argelia y Marruecos a Andalucía) pasa por el Campo de Gibraltar y, de hecho, las principales refinerías españolas se sitúan en la Bahía de Gibraltar.

En 2014, unos 110.000 buques pasaron por este desfiladero. Es el segundo estrecho más transitado del planeta, después del Canal de la Mancha, y se sitúa por delante de otros puntos críticos de la navegación mundial y el transporte de energía como los estrechos de Malaca, Ormuz, Adén, Suez o Panamá. Y por si todo esto fuera poco, el estrecho recibe el nombre de Gibraltar, una colonia británica en territorio español.

El estrecho de Gibraltar es, además, uno de los mejores espacios del mundo para avistar aves en migración, que cada año viajan a territorio africano para pasar el verano en zonas con un clima más cálido.

Y, con todo, representa una fractura entre el norte y el sur del planeta; la más desigual, más que la de Estados Unidos con México o la de Alemania con Polonia.