España en el punto de mira por el contagio por ébola

ebolaMadrid, 7 oct (dpa) – España permaneció hoy alerta ante el primer contagio por ébola que se confirma fuera de África, que suscitó críticas hacia el gobierno de Mariano Rajoy y puso en cuestión los protocolos de seguridad seguidos en la repatriación reciente de dos misioneros infectados por el virus en África.

Medio centenar de personas permanecen en el país bajo vigilancia por haber estado en contacto en los últimos días con la mujer contagiada, una enfermera de 44 años que atendió en un hospital de Madrid a los dos sacerdotes repatriados.

La noticia irrumpió en España a media tarde (hora local) del lunes y poco después fue confirmada en rueda de prensa por la ministra de Sanidad, Ana Mato.

Desde esa noche, la paciente se encuentra aislada y estable en el Hospital Carlos III de Madrid, donde es tratada con suero hiperinmune de un donante que padeció la enfermedad y tiene anticuerpos. Según publicó el diario «El Mundo», la donante sería la religiosa Paciencia Melgar, misionera que superó el virus tras contagiarse en Liberia, aunque Sanidad no confirmó esta información.

Otro de los tratamientos que se aplican a la enferma es un antiviral probado antes en animales. Ambos son experimentales y no existen evidencias de su efectividad real.

Además de ella, Sanidad decidió aislar hoy a otras tres personas ante la posibilidad de que pudieran estar infectadas por el virus. Una de ellas, otra enfermera que cuidó a los misioneros españoles, dio hoy negativo en la prueba, por lo que la enfermedad quedó descartada en su caso.

Otro de los aislados es un ingeniero español que regresó recientemente de un viaje internacional y cuyo estado se conocerá mañana y el tercero es el marido de la mujer contagiada, que está siendo estudiado por la «exposición de alto riesgo sin protección» a la que estuvo sometido.

En una conversación teléfonica mantenida hoy desde el hospital con un periodista de «El Mundo», dijo que su esposa atendió a los dos misioneros repatriados siguiendo los protocolos establecidos.

Políticos, ciudadanos y asociaciones de profesionales médicos coincidieron hoy en la necesidad de averiguar cómo se produjo el contagio y qué pudo fallar.

También desde la Unión Europea (UE) esperan conocer las primeras conclusiones sobre el caso. Los países socios lo abordarán el miércoles con expertos sanitarios.

«Nuestra prioridad es saber exactamente qué ha pasado, ya que se supone que el hospital en cuestión respeta todas las normativas, que son muy estrictas, con el objetivo de evitar este tipo de contagio», explicó Frederic Vincent, portavoz del comisario europeo de Sanidad.

La enfermera contagiada atendió a finales de septiembre al religioso Manuel García Viejo en el Hospital Carlos III, en cuya habitación entró al menos en dos ocasiones, según informaron las autoridades sanitarias.

Sindicatos y colectivos médicos descartaron un «error humano» y denunciaron falta de información y deficiencias en los materiales suministrados a las personas que formaron parte del equipo médico, así como en los protocolos de seguridad.

También cuestionaron los procedimientos que se siguieron a la hora de atender a la mujer contagiada, que tuvo los primeros síntomas el 30 de septiembre, seis días antes de que fuera aislada y se le realizaran las pruebas para detectar el virus.

Algunos colectivos también recordaron los riesgos de los que ya advirtieron cuando el gobierno de Mariano Rajoy anunció la repatriación de los religiosos con ébola. «En mi opinión, tenía un interés de rédito político», dijo un representante sindical.

A las puertas de varios hospitales de Madrid se concentraron grupos de médicos y enfermeros para protestar por la gestión que hizo el gobierno conservador de Rajoy del problema y para reclamar la dimisión de la ministra Mato. Los grupos políticos de la oposición exigieron su comparecencia en el Congreso de los Diputados.

La rueda de prensa ofrecida por la funcionaria pública el lunes, durante la cual mandó un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos, fue muy criticada hoy en España por sus escasas explicaciones sobre lo sucedido y por delegar a otros responsables sanitarios las preguntas de los periodistas.

Varios expertos señalaron que es poco probable que haya una epidemia de ébola en España. Peter Piot, de la School of Hygiene and Tropical Medicine de Londres, dijo hoy en una teleconferencia de la OMS en Ginebra que el caso de la ernfermera española era esperable.

«El manejo de pacientes con ébola es riesgoso y de hecho el personal médico puede contagiarse fácilmente», indicó.

En Europa se sigue con gran atención el desarrollo del caso de contagio por ébola en España. En Alemania, desde el hospital universitario de Fráncfort, donde se trata a un paciente con ébola, aseguraron que de momento no es motivo para elevar las medidas de seguridad en el país.

«Hasta el momento no se ha podido establecer ningún agujero en los controles», afirmó Hans-Reinhard Brodt, director del departamento de infectología.

La noticia tuvo repercusión en la Bolsa española, que se desplomó por la alarma desatada. El ministro de Turismo, José Manuel Soria, subrayó hoy que se trata de un caso aislado y que no afectará al sector, uno de los motores económicos más importantes de España.

Por Ana Lázaro Verde