San José, 6 dic (dpa) – Costa Rica amaneció hoy sacudida por un gran escándalo y una fuerte polémica tras la divulgación el martes, por orden de la Sala Constitucional, de un listado de «grandes contribuyentes», mucho de cuales aparecen en el fisco con ninguna ganancia y hasta pérdidas en sus reportes tributarios.
Se trata de 113 empresas, a 96 de las cuales el Ministerio de Hacienda trata de cobrar 560.000 millones de colones (casi 1.000 millones de dólares) por haber reportado pérdidas en sus informes fiscales.
La Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, dijo que Hacienda investiga si algunas de esas empresas en realidad evadieron el pago de impuestos mediante el reporte de pérdidas o cero ganancias. Y estima que esos mil millones de dólares podrían equivaler a lo no contribuido. En estos momentos se está investigando al respecto, señaló.
Las redes sociales amanecieron este miércoles plagadas de mensajes, ácidas críticas y hasta insultos de ciudadanos, que reaccionaron indignados por la información, y culparon a la ministra de Hacienda actual y a los anteriores titulares de la cartera de no haber «actuado» ante lo que consideran una «enorme evasión fiscal».
La publicación de la lista se produjo una vez que entró en vigor un polémico plan de ajuste fiscal impulsado por el Gobierno del presidente Carlos Alvarado, que incluye una amnistía tributaria para morosos con el fisco.
Albino Vargas, líder sindical más representativo del país, insiste en que el país vive una «gran injusticia» con la aprobación del plan tributario, al argumentar que golpea al bolsillo de los sectores más vulnerables y no a los del gran capital.
En el listado de empresas con pérdidas o ninguna ganancia aparecen desde al menos tres firmas estatales, hasta dos fuertes empresas de telefonía celular extranjeras, una concesionaria europea de una importante carretera, un influyente periódico nacional y un concesionario de la administración del principal aeropuerto del país.
Algunas de las empresas que aparecen en el listado aclararon que se encuentran al día en sus obligaciones tributarias, o declararon pérdidas o ninguna ganancia al haber hecho fuertes inversiones.
La publicación del listado se produjo en medio de la mayor polarización política que golpea al país desde hace muchos años, por el polémico plan de ajuste fiscal de Alvarado, quien asumió el mando el pasado 8 de mayo.
El proyecto, aprobado hace dos días por el parlamento en el segundo de dos debates, desató una huelga indefinida de los sindicatos del sector público, ahora reducida a sólo dos gremios magisteriales, y que el 10 de diciembre cumplirá tres meses.
La protesta derivó en bloqueos de carreteras y puertos en la zona del caribe, el uso de la fuerza por parte de la policía para disolverlos, y pérdidas a la economía equivalentes a más de 50 millones de dólares.
El secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos, Albino Vargas, cuya organización depuso la huelga el martes, amenazó con lanzar a los sindicatos de nuevo a la calle para denunciar la «evasión» de los «grandes contribuyentes» del país.