En tensa calma, Argentina frena la devaluación y prepara medidas

Argentina

ArgentinaBuenos Aires, 31 ago (dpa) – El Gobierno argentino consiguió hoy frenar el derrumbe del peso con una multimillonaria intervención en el mercado de divisas en un clima de tensa calma que signó la jornada con múltiples reuniones para delinear las medidas de ajuste fiscal que anunciará el lunes, antes de reunirse con el FMI.

El dólar cerró hoy a 37,40 pesos, según la cotización del Banco Nación estatal, aunque en entidades privadas la cotización fue más alta.

Esto representó un descenso del 2 por ciento frente al récord de 38,40 pesos alcanzado el jueves, en una de las crisis más profundas que atravesó el Gobierno del centroderechista Mauricio Macri desde su asunción a fines de 2015 y que lo llevó a elevar los tipos de interés de un 45 a un 60 por ciento en un intento por sostener la divisa argentina en medio de la desconfianza de los mercados.

Las subastas de 250 millones de dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA, emisor) para abastecer la demanda y la ratificación del apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde Washington calmaron los mercados y permitieron un retroceso de la divisa norteamericana.

El peso cerró sin embargo su peor mes de la era macrista, en el que se depreció un 33,4 por ciento. La moneda argentina acumula en tanto una devaluación de 99,7 por ciento desde inicios de año.

En tanto, la Bolsa de Buenos Aires registró un fuerte rebote luego de las caídas anotadas en las últimas ruedas y su principal índice, el Merval, subió hoy un 9,49 por ciento al cerrar en 29.293,52 puntos.

Macri estuvo gran parte de la jornada reunido con sus ministros en la residencia oficial de Olivos, en las afueras de Buenos Aires, donde estuvo delineando las medidas de ajuste fiscal en medio de gran hermetismo.

Según indicaron los analistas, se evaluaría elevar los aranceles que pagan las exportaciones agrícolas y mineras, suspender la reducción de impuestos y recortar gastos a través de un achicamiento de las obras públicas y las compras del Estado, como también por una reducción de la estructura del Estado.

No se descarta en tanto que el presidente decida cambios en su gabinete, ante el desgaste que sufrieron varios de sus principales colaboradores.

El Gobierno anunciará el lunes el plan de nuevas medidas económicas para contener la crisis y recuperar la confianza de los mercados, al tiempo que negocia el adelanto de fondos del acuerdo stand-by por 50.000 millones de dólares firmado con el FMI.

La directora gerente del organismo multilateral, Christine Lagarde, confirmó hoy que recibirá el martes al ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Nicolás Dujovne, para avanzar en el cobro adelantado del crédito pedido por Buenos Aires para garantizar el cumplimiento de los compromisos finacieros durante 2019.

«Nuestro objetivo es concluir rápidamente estas conversaciones y presentar el plan económico revisado al Directorio Ejecutivo del FMI», manifestó el portavoz principal del FMI, Gerry Rice, al anunciar el encuentro de la semana que viene en Washington.

«El personal del FMI y las autoridades argentinas han estado trabajando estrechamente para fortalecer el acuerdo respaldado por el Fondo a la luz de la reciente evolución de los mercados», indicó.

En tanto, crece la tensión social en Argentina, donde se teme que la devaluación impacte rápidamente en los precios locales, ya que desde el combustible hasta materias primas de alimentos suelen regir sus valores de acuerdo al dólar, y esto acelere aún más la inflación en una economía al borde de entrar oficialmente en recesión.

En los primeros siete meses del año los precios subieron casi un 20 por ciento y los analistas estiman que superará el 30 a 35 por ciento a nivel anual, muy lejos de la meta inicial de 15 por ciento que había fijado el Gobierno para todo 2018.

Los economistas buscaron en tanto llevar tranquilidad acerca de que no habría por ahora un riesgo de crisis bancaria, como la que en 2001 llevó a un «corralito» financiero, ya que las entidades financieras tienen hoy una base mucho más sólida y no se registra una salida de depósitos.

Pero los efectos del ajuste y la política económica de Macri generan rechazo en las centrales obreras, que anunciaron una huelga general para el 25 de septiembre. En tanto, hoy se registraron incidentes durante la protesta por el despido de 548 empleados del Ministerio de Agroindustria.

La disparada del dólar está teniendo en tanto consecuencias en el abastecimiento de mercadería en supermercados, dado que fabricantes y mayoristas no tienen precios de referencia, según denunció hoy Yolanda Durán, presidenta de la Cámara de Supermercados Chinos, una poderosa red de pequeños comercios de cercanía que compiten con las grandes cadenas de hipermercados.

Por Cecilia Caminos (dpa)