Elecciones en Venezuela 2018: ¿Elección o gran abstención?

Caracas, 22 abr (dpa) – La campaña proselitista para los comicios del 20 mayo en Venezuela comenzó hoy sin movilizaciones de masas y ante el desánimo de la oposición, que en su mayoría llama a la abstención como reto al proyecto reeleccionista del presidente Nicolás Maduro.

Maduro pasó las últimas horas en La Habana, visitando al nuevo presidente cubano Miguel Díaz-Canel, mientras que el candidato de parte de la oposición Henri Falcón prepara la presentación de su programa electoral.

El comando de campaña de Maduro convocó a un «tuitazo» mundial, estimulando la emisión de mensajes en apoyo de su reelección, con la etiqueta de #TodosConMaduro, que, afirmó, a horas de su inicio se convirtió en tendencia en Twitter.

Además, el comando dijo que el presidente se propone enviar un mensaje por televisión al país la noche del domingo, sin explicar la hora de su regreso de Cuba.

Por su lado, Falcón terminó la noche del sábado su precampaña con una vista a la isla turística Margarita, donde se reunió con un grupo de pescadores.

«En #Margarita dimos inicio a la campaña por la Salvación Nacional con la esencia que mueve al pescador, al artesano, al trabajador humilde por el cual asumimos este reto; que no es más que el deseo de la mayoría del país. Así lo decimos: este #20M #SeVa!(Maduro)», indicó en su cuenta de Twitter.

La actividad proselitista se prolongará hasta el 17 de mayo. Además de la campaña por la presidencia, con cinco candidatos, también arrancó la actividad para la elección de consejos regionales, con miles de cargos en disputa en 22 estados.

En las presidenciales, Maduro tendrá como rivales a Falcón, un ex activista chavista; al predicador evangélico Javier Betucci, y los también chavistas Reinaldo Quijada y Luis Alejandro Ratti.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) alertó que los mensajes en favor de la abstención serán sancionados, así como los que promuevan la guerra, la discriminación y la intolerancia.

En las últimas semanas, Maduro mantuvo una agitada precampaña, con apariciones casi diarias en la televisión oficial, llamando a votar y repartiendo bonos en metálico a los pensionados, además de estimular la inscripción en el llamado carnet de la patria, un documento que permite hacer pagos y es un registro de actividades electorales.

El comando de Falcón dijo que mañana comenzarán los actos públicos, con la presentación de su plan de Gobierno, que ofrece convertir el dólar en una moneda de circulación nacional para frenar la hiperinflación, que este año podría llegar a 14.000 por ciento.

La campaña enfrentará la indiferencia que promueve la alianza opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), que declinó participar en los comicios y llamó a boicotearlos con la abstención.

La MUD denuncia que los comicios son un fraude, pues afirma que no hay condiciones para unas elecciones limpias y justas. La alianza retiró el apoyo a Falcón, que se quedó con el respaldo de tres pequeños partidos: su Alianza Progresista, el Movimiento al Socialismo y el social cristiano Copei.

Antes de viajar a Cuba, Maduro que considera una «ridiculez» que varios países de la región intenten desconocer los resultados electorales, con el argumento de que las elecciones no son creíbles.

«Lo que importa es que Venezuela está cumpliendo su cronograma constitucional, electoral, y va a salir triunfante en las elecciones del 20 de mayo y la vida política del país se fortalecerá este año y los años que están por venir. Lo demás es pura ridiculez de gobiernos de derecha que deben rectificar a tiempo porque el pueblo venezolano les va a dar una lección», dijo.

Para las presidenciales están convocados más de 20 millones de electores. Maduro se impuso la meta de ganar con 10 millones de votos, un logro que ni el fallecido mandatario Hugo Chávez alcanzó en tres reelecciones.

El dirigente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dijo hoy que las encuestas muestran que el 52 por ciento de los encuestados dice que Maduro va a ganar las elecciones.

Las principales firmas encuestadoras aseguran que el rechazo a Maduro oscila entre 70 y 75 por ciento, debido a la hiperinflación, la depresión económica y la ola de migrantes que huyen de la crisis económica.

Por Néstor Rojas Mavares (dpa)