El Senado rechaza en Comisión los vetos a la ley de protección de empleo parcial

5912482wMadrid, 5 feb (EFE).- La Comisión de Empleo del Senado ha rechazado hoy los vetos planteados por el Grupo Parlamentario Mixto y por el Grupo Entesa pel Progrés de Catalunya al proyecto de ley para la protección de los trabajadores a tiempo parcial.

El texto del proyecto de Ley ha sido aprobado con la incorporación sólo de las cuatro enmiendas presentadas por el PP, ya que las 150 restantes de los demás grupos fueron rechazadas, y será debatido en el Pleno de la Cámara Alta el próximo 11 de febrero.

La mayoría de los grupos parlamentarios han recriminado al Gobierno la utilización de un proyecto de Ley, que contó con el apoyo de los agentes sociales y políticos, para incluir otra serie de asuntos que «nada tienen que ver con el empleo».

También han criticado las formas, ya que los grupos consideran que las enmiendas debatidas hoy no han podido ser analizadas porque el plazo para presentarlas culminó ayer.

La senadora del grupo parlamentario popular Beatriz Jurado ha salido al paso de las críticas y ha resaltado que el asunto principal del proyecto de Ley cuenta con el acuerdo de los sindicatos, algo que considera motivo más que suficiente para que se apruebe.

Asimismo, ha resaltado que otros asuntos van destinados a dotar de mayor garantía la implementación de la reforma laboral, que está ofreciendo resultados «que nos dan y nos seguirán dando esperanza», al tiempo que otras cuestiones solucionarán problemas de otros ámbitos.

Pese a que su grupo ha votado en contra de los dos vetos y de las 150 enmiendas presentadas por el resto de los grupos, la senadora popular ha avanzado «un debate del contenido» de la Ley en el Pleno del Senado y ha mostrado la disposición de su grupo a «llegar a acuerdos».

El portavoz del grupo parlamentario socialista en Empleo, Juan Francisco Martínez-Aldama, ha considerado que el Gobierno «ha camuflado un nuevo recorte a los derechos de los trabajadores» en el proyecto de Ley, si bien se ha mostrado de acuerdo con las modificaciones que introduce en cuanto a la seguridad aérea y al sector ferroviario.

Ha Recordado que este proyecto de Ley «vuelve a modificar el Estatuto de los Trabajadores en cuanto a movilidad geográfica, las condiciones de trabajo o el descuelgue de los convenios colectivos, para dar al empresario más poder sobre el trabajador».

La portavoz del grupo parlamentario CiU, María Rieradevall Tarrés, ha reclamado al Gobierno una «manera de legislar más seria», ya que ha considerado que ha realizado una «burda instrumentalización del Senado» y ha criticado la falta de tiempo para analizar las enmiendas planteadas por los grupos.

En este sentido, el portavoz del grupo parlamentario Mixto Jesús Iglesias ha criticado también que el Gobierno haya utilizado «la técnica del proyecto de Ley Transiberiano, con muchos vagones con contenidos variopintos» que modifican la normativa de despido colectivo, la regulación de la Sareb o el Fondo de Pago a Proveedores.

Todo este «batiburrillo» genera «confusión» y dificultades serias para determinar qué normas están presentes en cada momento, ha apuntado, al tiempo que ha rechazado algunos asuntos que incorpora la Ley como la subcontratación de ETTs por parte de los servicios públicos de empleo.

De «cajón de sastre» y «totum revolutum» ha calificado el proyecto de Ley el portavoz de Entesa per Progrés de Catalunya, Jordi Guillot, y se ha preguntado «qué hace la Comisión de Empleo del Senado discutiendo de la Sareb o de Adif».

Por su parte, la portavoz de PNV, Rut Martínez, ha considerado que el Gobierno lleva a cabo un «uso y abuso» en el procedimiento de urgencia en la tramitación de esta Ley en el Senado.

Tres de las cuatro enmiendas aprobadas hoy suprimen dos disposiciones que fueron incluidas en el Real Decreto Ley aprobado a finales de 2013 para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores.

La cuarta enmienda aprobada hoy introduce una modificación en la Ley del Sector Ferroviario para que los técnicos de investigación de la comisión tengan consideración de agentes de la autoridad cuando actúen en el ejercicio de su función investigadora.

Asimismo, la Comisión de Empleo ha aprobado el nombramiento del senador socialista José Quintana Villar como vicepresidente segundo de la Comisión.