El programa “Cuidar al que cuida” se posiciona como líder de los entornos saludables del país

En el Hospital Principe de Asturias y Dirección Asistencial Este de la Sanidad Madrileña se desarrolla el programa de atención psicosocial que se ha posicionado como lider de los entornos saludables de este pais.

La intervención está enfocada a la prevención y resolución de problemas emocionales que puedan afectar en el desempeño del trabajo mediante una “escucha activa” a través de cuestionarios (fase cuantitativa) y entrevistas personales estructuradas con psicólogos (fase cualitativa), dando cobertura a tres mil quinientos profesionales entre personal sanitario y no sanitario.

El proyecto puesto en práctica potencia la salud ocupacional desde múltiples perspectivas: desde el empleado como persona (qué piensa y cómo se siente), el clima social de trabajo (las relaciones sociales con los compañeros y jefes, el apoyo social, el estilo de liderazgo) y el ambiente dentro del trabajo.

Hasta el momento el proyecto está recibiendo toda clase de reconocimientos y distinciones como el Premio Nacional en la II Edición Empresa Saludable, el Primer Premio en la Categoría de grandes organizaciones en la III Edición de los Premios Proyectos Emocionalmente Responsables del Colegio de Psicólogos de Madrid, el Premio a la mejor Campaña-Acción Sanitaria en la III Edición de los Premios Sanitaria 2000 de la Comunidad de Madrid, el Premio de la Sociedad Castellana de Medicina de Seguridad en el Trabajo 2016 de Salud Laboral y Prevención de Riesgos, Premio Atlante en la Categoría de «Medidas Preventivas Aplicadas» de la Patronal Catalana Foment del Treball Nacional, el premio Mi Empresa es Saludable en la categoria de «Bienestar Emocional», Premio Sedap-Ferrer, Mención Especial en los Premios Humanizar 2017, el premio Capital Humano en su categoría de Welness, Salud y Bienestar, y el reciente premio Salud y Empresa RRHH Digital… entre otros muchos.

Estos reconocimientos afianzan el nuevo modelo de bienestar y salud psicosocial y la forma en la que se atiende a las necesidades emocionales de los profesionales en su puesto de trabajo. Es un paso más que refuerza la idea de que es posible el cuidado del cuidador. Por ello, existe la prioridad de “cuidar de los profesionales”: reconociendo sus logros y esfuerzos, creando espacios de reflexión, escuchándoles mediante encuestas y cuestionarios, con cursos de autocuidados,…etc.

La intervención está enfocada a la prevención y resolución de problemas emocionales que puedan afectar en el desempeño del trabajo mediante una “escucha activa” a través de cuestionarios (fase cuantitativa) y entrevistas personales estructuradas con psicólogos (fase cualitativa), dando cobertura a tres mil quinientos profesionales entre personal sanitario y no sanitario.

En el desarrollo de la investigación, partiendo de disciplinas como la psicología del trabajo, la humanización de los recursos humanos, la salud laboral, la promoción de la salud se ha analizado las consecuencias sociales (estrés, relaciones tóxicas, burnout, bienestar psicológico, niveles de satisfacción…) que sufre el personal sanitario en su medio.

Subrayar que hoy en día, la única iniciativa y práctica saludable de atención psicosocial puesta en marcha en el sector sanitario es dicho programa de “salud psicosocial”

En este contexto, la salud psicosocial es una ocasión para el diálogo con los/as trabajadores/as, momento para hablar sobre la organización y opinar de forma explícita y validada las condiciones de trabajo, dándoles un pequeño margen de libertad para plantear áreas de mejora en la organización. En definitiva, es una oportunidad para hacer que la Institución sepa cómo se sienten.