El presidente de EFE defiende los lazos mediterráneos ante la «crisis de identidad mediática»

6350271wAlicante, 10 jun (EFE).- El presidente de la Agencia EFE, José Antonio Vera, ha abogado hoy por una mayor cooperación entre las agencias de noticias del Mediterráneo no solo como vehículo de intercambio informativo y cultural, sino como alianza común ante la «crisis de identidad mediática» que se sufre en la actualidad.

Vera ha defendido esta propuesta en su intervención de apertura de la vigesimotercera asamblea general de la Alianza de Agencias de Noticias del Mediterráneo (AMAN), que agrupa a una veintena de estos medios y que se reúne entre hoy y mañana en la sede de Casa Mediterráneo, en Alicante.

AMAN está integrada por las agencias ANSA (Italia), AA (Turquía), AFP (Francia), AMI (Mauritania), ANA (Grecia), APS (Argelia), ATA (Albania), CNA (Chipre), EFE (España), HINA (Croacia), LANA (Libia), LUSA (Portugal), MAP (Marruecos), MENA (Egipto), MNA (Líbano), SANA (Siria), STA (Eslovenia), TANJUG (Serbia), TAP (Túnez) y WAFA (Palestina).

En este encuentro, en el que EFE pasará a presidir la organización con motivo del 75 aniversario de su creación, se abordará la importancia de la comunicación en la diplomacia, los nuevos perfiles de los profesionales periodísticos o los nuevos modelos de negocio a partir de los nuevos canales de distribución de contenidos.

La directora general de Casa Mediterráneo, Almudena Muñoz, ha justificado la celebración en esta sede de la tercera cumbre de la Alianza en España -la primera fue en Córdoba en 2000 y la segunda, en Barcelona en 2006- por los objetivos compartidos de ambas entidades y, en concreto, porque las agencias conforman «un grupo inmensamente importante de sociedad civil para Casa Mediterráneo».

Las agencias, en su opinión, poseen una «acción directa» sobre las sociedades, sus informaciones «mueven conciencias y generan reacciones» y sus periodistas y responsables son «los dueños de la realidad que perciben los ciudadanos, y eso no tiene precio».

Además, Muñoz ha asegurado que la seriedad del trabajo común de las agencias informativas del Mediterráneo «genera tranquilidad» en esta zona y ha alabado a EFE por ser una empresa que, «para los españoles, es absoluto motivo de orgullo».

Jose Antonio Vera explicó que la «complicada» crisis económica que ha sacudido Europa en general y a España en particular ha tenido una repercusión especial en el sector periodístico con el cierre de numerosos medios de comunicación que, consecuentemente, ha afectado a sus proveedores de noticias, las agencias informativas.

Ante esa situación ha habido «cambios a marchas forzadas» en el sector, con la irrupción de medios «completamente nuevos» frente a la crisis del tradicional periódico de papel, y todo ello en un ámbito general donde, para Vera, no se ha hallado aún la mejor fórmula para lograr una convivencia armoniosa entre unos y otros, como por ejemplo en el área publicitaria.

Para afrontar esta situación, el presidente de EFE ha alabado los objetivos fundacionales de AMAN, creada hace veinticinco años para acercar a las agencias de noticias de países bañados por el Mediterráneo, intercambiar experiencias, buscar acuerdos y sellar alianzas que las enriquezcan mutuamente.

«El Mediterráneo es nuestro referente y el diálogo, nuestro objetivo», ha sentenciado Vera, quien ha insistido en glosar «el mejor de los ambientes» que reina entre los socios de AMAN gracias al deseo de «común entendimiento» para aportar ideas y que todos sus miembros tengan la mejor información posible de lo que ocurre en esta zona estratégica para el sur de Europa y el norte de África.

«Lo que parecía una aventura se ha convertido en un hecho», ha declarado para recordar que en AMAN no solo se persigue el desarrollo profesional de sus agencias, sino también alcanzar acuerdos en cuanto a alianzas formativas, culturales, tecnológicas o éticas.

El secretario general de AMAN, George Penintaex, ha destacado que EFE «contribuye a reforzar los lazos entre el norte y el sur» de Europa, y a su vez con aquellas agencias menos desarrolladas en esta zona geográfica.