El PNV denuncia la «absoluta pasividad» de Rajoy en los asuntos de Euskadi

6643657wBilbao, 13 sep (EFE).- El PNV ha denunciado hoy la «absoluta pasividad» del Gobierno de Mariano Rajoy en los asuntos que atañen al País Vasco y que, cuando interviene en estas cuestiones, lo hace de norma «negativa».

En rueda de prensa en la sede central del PNV, en Bilbao, los portavoces de este partido en el Congreso y el Senado, Aitor Esteban y Jokin Bildarratz, respectivamente, han expuesto la posición de su grupo ante el nuevo curso político en las Cortes Generales.

Esteban ha considerado que el Gobierno central «ha dado por amortizada la legislatura, también en lo que se refiere a Euskadi», pero ha añadido que el PNV no comparte esta posición y «va a dar la batalla en el Congreso y el Senado para que las preocupaciones de los vascos estén en la agenda de Rajoy».

El diputado vasco ha señalado que la agenda de Rajoy «normalmente está poco apretada» y el presidente «solo toma decisiones cuando el tema ha llegado al precipicio», pero, a su juicio, «no puede ser» que «Euskadi no esté en la agenda» del jefe del Ejecutivo y que, cuando lo está, sea para «recortar competencias».

El portavoz del Grupo Vasco en la Cámara baja ha criticado que el Consejo de Ministros celebrado ayer aprobase inversiones por 280 millones de euros para el TAV y destinase «cero euros» a la Y ferroviaria vasca de alta velocidad.

Esteban ha subrayado que, «más allá de los ataques al Concierto Económico vasco» por parte de «destacados representantes del PP en Madrid», continua «sin negociarse» el Cupo y el Gobierno «sigue dando largas» a la nueva ley sobre esta materia, cuando es «un mandato del ordenamiento jurídico».

Ha reprochado asimismo al Ejecutivo que «no» haya «cumplido su palabra» sobre el tratamiento a las empresas vascas en las tarifas eléctricas y que haya decidido, «unilateralmente, de un día para otro» y sin consultar al sector, la reapertura de la campaña para la pesca de la anchoa.

Esteban ha criticado también el «inmovilismo» de Rajoy en cuanto a la pacificación de Euskadi y la política penitenciaria.

Con relación al debate soberanista en Cataluña, Aitor Esteban ha afirmado que «no es cierto» que el ordenamiento jurídico español impida una consulta en esa comunidad, ya que la ley indica que las consultas deben ser autorizadas por el Gobierno, por lo que ha estimado que «el problema es de voluntad política».

Ha agregado que, además, en Cataluña no se está pidiendo que la consulta tenga un «efecto jurídico inmediato», sino que se sepa cuál es la voluntad de los ciudadanos.