El juez Velasco pide adaptar el Código Penal para actuar ante los ciberdelitos

5858939wValencia, 18 ene (EFE).- El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha reclamado hoy «instrumentos adecuados para estar al día» en ciberseguridad y recursos legales para poder actuar contra estos delincuentes, como la adaptación del Código Penal a «fenómenos delincuenciales que no estaban previstos» cuando se redactó.

Así lo ha afirmado Velasco a los periodistas antes de ofrecer en Valencia una conferencia sobre «Aspectos jurídicos de la prueba electrónica», en el marco de un congreso sobre seguridad informática y delitos en internet que se celebra en esta ciudad.

Ha afirmado que los jueces intentan «adaptar viejos artículos a nuevos fenómenos», algo que, según ha dicho, funciona porque se crea jurisprudencia que poco después observan y recogen los legisladores para convertirla en ley.

Como ejemplo, ha citado que la doctrina Parot «fue intentar arreglar problemas que el legislador no arreglaba a través de jurisprudencia» y después otros tribunales dijeron que los jueces «no están para inventarse normas» y que deben ser los políticos quienes lo hagan.

En este sentido, ha dicho que los retos frente a los delitos informáticos pasan por la formación y por conseguir «adaptar los artículos del Código Penal de hace dos décadas a fenómenos delincuenciales que no estaban previstos» y que empiezan a ocurrir 15 años después» de que apareciera esa norma.

Velasco, quien ha destacado «lo bien adaptados» que están la Policía y la Guardia Civil para hacer frente a los ciberdelitos, ha asegurado que lo más peligroso de éstos es «la masividad», pues algo para lo que un delincuente tardaba una tarde y conseguía una víctima o dos, ahora en diez minutos o segundos afecta a miles de personas.

Es ahí donde, según el magistrado, los jueces y cuerpos policiales tiene que poner los recursos, pues aunque la función de los jueces es «castigar cuando el delito se ha producido», pueden ayudar a prevenir para que se eviten delitos masivos.

Según Velasco, es necesario seguir trabajando sobre esos delitos masivos, sean con finalidades económicas, terroristas o de robo de información, y ha destacado que cuando se inventó la informática «no se pensó en la seguridad».

«La seguridad se está implementando a posteriori», ha afirmado Velasco, para quien lo único que queda es «poner instrumentos y leyes para cortapisar las actuaciones delictivas» y su sensación, ha añadido, es que «en los últimos años se está parando mucho el crimen» y dentro de poco las cifras delictivas estarán «en un punto normal».

Ha destacado que la delincuencia informática actual está alejada de «aquel famoso hacker, que era muy revoltoso y rebelde, y nos demostraba que podía llegar a la NASA y que la informática es insegura».

Ahora, ha dicho, «hay grupos organizados que saben cómo robar datos, principalmente con carácter económico» en la banca o comercio en línea, y que estudian a sus víctimas para seleccionar a aquellas «más poderosas» económicamente.