El Gobierno retoma las comisiones de seguimiento de las reservas marinas de las Islas Baleares

1824660La Dirección General de Medio Rural y Marino de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, ha reactivado las comisiones de seguimiento de las reservas marinas de las Islas Baleares, una figura de participación pública que no se había reunido desde el año 2008 y que ahora se retoma en el marco de la recién aprobada ley de pesca marítima, marisqueo y acuicultura de las Islas Baleares.

La primera de las comisiones de seguimiento que se ha vuelto a poner en marcha es la de la Reserva Marina del Norte de Menorca que se ha reunido esta tarde en la sede del Consejo Insular de Menorca y que ha contado con la asistencia de la directora general de Medio Rural y Marino, Margaret Mercadal, del consejero insular de Economía, Medio Ambiente y Caza, Fernando Villalonga, y del director insular de Economía, Medio Ambiente y Caza, José Luis Orfila, además de representantes de todos los sectores y organismos implicados en la gestión de esta reserva marina.

Las reservas marinas son espacios de gestión pesquera mediante las cuales se regulan los usos y la explotación de sus recursos marinos, con el fin de incrementar la regeneración natural y de conservar los ecosistemas marinos más representativos. Las comisiones de seguimiento de las reservas marinas tienen por objetivo hacer un seguimiento de las actividades permitidas en estos espacios protegidos así como de la evolución de las poblaciones de peces.

La Comisión de Seguimiento de la Reserva Marina del Norte de Menorca celebrada hoy ha servido para renovar los compromisos asumidos hace seis años en relación a la normativa vigente sobre las actividades permitidas en la zona, donde se ha podido constatar que en los últimos años ha habido una tendencia a la disminución de la pesca profesional y recreativa ante un aumento del buceo.

En la reunión de hoy también se han presentado los datos de evolución de las poblaciones de peces en la reserva marina, que demuestran que la biomasa de peces sigue creciendo y que es cuatro veces mayor que fuera de la reserva. Los resultados también demuestran que hay mucho más pescado en zonas de pesca parcial que en zonas de reserva integral, donde está prohibida la pesca de cualquier tipo, lo que corrobora que es posible la convivencia de ciertas actividades pesqueras con poblaciones de peces bien desarrolladas.

La Reserva Marina del Norte de Menorca, creada en 1999, se caracteriza por su buen estado de conservación, con fondos de hasta 30 metros de profundidad que presentan una gran heterogeneidad y variedad de hábitats. Entre éstos, cabe destacar el arrecife barrera de posidonia de sa Nitja, las comunidades superficiales de algas del género Cystoseira o las extensas zonas rocosas donde habitan especies como el coral rojo o crustáceos tan apreciados como la langosta o la cigala. La reserva comprende 5.119 hectáreas marinas, desde la bahía de Fornells, al este, hasta el cabo Gros, a poniente.

En la Comisión de Seguimiento de hoy también han participado representantes de los ayuntamientos de Ferreries, es Mercadal y Ciutadella; de las cofradías de pescadores de estos municipios; de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores; de la Federación Balear de Pesca Deportiva y Casting; de la Federación Balear de Actividades Subacuáticas; de la Asociación de Pescadores Deportivos; del Instituto Menorquín de Estudios; del Instituto Español de Oceanografía; del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC), así como representantes de clubes náuticos de la isla y de organizaciones ecologistas.

Las próximas comisiones de seguimiento programadas son la de la Reserva Marina de la Bahía de Palma, que está prevista para el martes 4 de marzo, y la de la Reserva Marina del Toro y de las Islas Malgrats, que se celebrará conjuntamente el martes 11 de marzo. Además de las mencionadas reservas, las Islas Baleares también cuentan con las reservas marinas de los Freus de Ibiza y Formentera, la del Migjorn de Mallorca y la del Levante de Mallorca.