El Gobierno de Mali y los rebeldes se reúnen para preparar las negociaciones de paz

5940668wBamako, 13 feb (EFE).- Responsables del Gobierno de Mali y de los rebeldes tuareg del norte del país iniciaron hoy una serie de contactos para preparar las negociaciones de paz que pongan fin al conflicto que viven las provincias septentrionales.

Según el ministro de Reconciliación Omar Diarra, la vuelta al diálogo entre ambas partes, en Bamako, responde al deseo de «limpiar los trapos sucios en casa».

Gobierno y rebeldes firmaron el 18 de junio de 2012, gracias a la mediación de Burkina Faso, un alto el fuego en Uagadugu que forjó las bases de la reconciliación y en el que ambas partes se comprometieron a comenzar unas conversaciones de paz.

En las últimas semanas varios grupos armados habían mostrado su deseo de que Argel actuara como mediador con las autoridades.

Asimismo, el pasado 31 de enero el líder del principal grupo rebelde, Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), Bilal ag Cherif, fue recibido por el rey Mohamed VI de Marruecos, en lo que se interpretó como un intento de Rabat de mediar más activamente en la crisis maliense.

Según indicó a los periodistas Diarra, el proceso de diálogo, que está auspiciado por las Misión de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA), es inclusivo y está abierto a todas las iniciativas.

No obstante, el ministro subrayó que no se tratará ninguna cuestión relacionada ni con una eventual autonomía de las provincias del norte ni con su independencia.

El MNLA se levantó en armas en enero de 2012 para exigir la independencia de Azawad (nombre con el que se conoce al norte de Mali).

Favorecido por el golpe de Estado que tuvo lugar en marzo de ese año, los rebeldes lograron hacerse en pocos días con el control total de las provincias de Gao, Kidal y Tombuktú, he incluso llegaron a proclamar la independencia del Estado de Azawad, el 6 de abril.

Sin embargo, el grupo se vio superado poco después por otras organizaciones armadas de carácter salafí como Ansar al Din o terroristas como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), que les expulsaron de las principales ciudades de la región.

Posteriormente, la Operación Serval lanzada por el Ejército francés en enero de 2013 forzó la huida de los grupos salafíes y terroristas y permitió al MNLA recuperar el control perdido sobre una gran parte de la provincia de Kidal, incluida su capital.

Los acuerdos de Uagadugu de junio de 2012 entre los rebeldes y el Gobierno de Bamako, además de marcar el fin de los enfrentamientos y de sentar las bases del diálogo, permitió que las elecciones presidenciales de julio y agosto y las generales de noviembre y diciembre se celebraran en todo el territorio nacional.

En los acuerdos ambas partes también se comprometieron a favorecer el regreso de la administración central a Bamako, así como a determinar el estatuto administrativo de Azawad o las estrategias de desarrollo para la zona.