El Festival de Cine de Gijón estrecha sus lazos con México

cineGijón, 28 oct (EFE).- El Festival Internacional de Cine de Gijón desarrollará vías de cooperación e intercambio con productoras de México, según ha informado hoy el director del certamen, Ignacio Carballo.

La 52 edición del Festival gijonés será el escenario donde se realizará un foro que reunirá a directores españoles con productores de México y películas asturianas de proyectarán en el Festival de Guadalajara.

Ocho productores mexicanos han confirmado su asistencia a la jornada del 26 de noviembre próximo en la que se han programado reuniones con cineastas de España, principalmente de Asturias.

Carballo ha hecho este anuncio durante la presentación de los ciclos «Gran angular asturiano» y «Día de Asturias», que se proyectarán entre el 21 y el 29 de noviembre próximo en la salas del Festival.

Nueve largometrajes han sido seleccionados para la sección «Gran angular», entre ellos, «Todo el tiempo del mundo» de José Antonio Quirós,.»El círculo de Raynard», de María Valle y manuel Vidal; y «Aquella puerta abierta», de Roberto Millán y Alberto Sanz».

En su película, Quirós narra la necesidad de un cambio de vida de un actor de teatro fracasado que decide regresar a su Asturias natal en busca de un paraíso interior influenciado por la naturaleza.

El filme, que ha sido el resultado de 140 horas de rodaje, ha inspirado además la serie «Aquí, el paraíso», producida para la Televisión del Principado de Astuiras.

«El círculo de Raynard» es una historia fantástica que vincula los personajes de Napoleón y de Hitler con dos anticristos y una serie de acontecimientos extraños atribuidos a un nazi experto en ocultismo.

El largometraje «Aquella puerta abierta» cuenta la historia de un economista inmerso en la vorágine de la gran ciudad que emprende un viaje a las montañas junto a su mejor amigo, un hombre algo especial.

Los hermanos K. Prada y J, Prada han rodado «Queridos Monstruos», un documental de 75 minutos de duración que repasa el cine de terror español desde los años sesenta del pasado siglo a través del testimonio de sus protagonistas.

Otro documental, «Morir en el Tarronal», de Luis Feplie Capellín, aborda los graves efectos para la salud de los trabajadores provocados por a mina de mercurio que funcionó en Mieres desde 1940 hasta la década de los setenta.

La cruda realidad de las cárceles ha sido desnudada por «Asur Fuente» en su película «Por la puerta abierta», un documental rodado en tiempo de «road movie», en el que un hombre narra sus vivencias durante 30 años privado de libertad en 27 prisiones distintas.

La directora Ángeles Muñiz Cachón, se ha acercado a las mujeres de Kinshasa, capital de la república del Congo, para mostrar su espíritu de superación de las adversidades en el documental «Mama Adèle».

El ciclo «Gran angular asturiano» se cierra con «La extraña elección», de Carmen Comadrán, que reivindica la huida del espacio urbano y el retorno a la vida rural como una opción lógica.

Nueve cortometrajes han sido seleccionados para participar en la competición del «Día de Asturias y otros veinte se proyectarán fuera de concurso.