Shanghái (China), 24 abr (EFE).- El expresidente chino Jiang Zemin, cuya busca y captura fue ordenada por el juez español Ismael Moreno, que dejó el pasado lunes el futuro del caso en manos de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de España, reapareció dos veces en público esta semana.
Jiang, que presidió China entre 1993 y 2003, figura entre los cinco exdirigentes para los que Moreno emitió en febrero pasado una orden de busca para su ingreso en prisión incondicional por presuntos delitos de genocidio y lesa Humanidad en Tíbet.
La Sala de lo Penal decidirá si archiva el caso o plantea la posibilidad de presentar una cuestión de inconstitucionalidad contra la reforma de la ley de justicia universal, reforma que, de aplicarse, anularía la orden contra Jiang.
El expresidente chino, que suele moverse con gran discreción y raramente aparece en público desde que dejó la primera línea del poder político, se dejó ver en dos ciudades del este del país en los últimos días, revelaron varios internautas mediante fotos y vídeos que recoge hoy el diario «South China Morning Post».
Jiang, de 87 años, fue fotografiado recientemente, con gran probabilidad el pasado domingo, en el llamado lago Shouxihu («Lago del Oeste Delgado») de su ciudad natal, Yangzhou, en la provincia oriental china de Jiangsu, al norte de Shanghái.
El expresidente y su esposa, Wang Yeping, fueron fotografiados abordo de un barco en la célebre versión local del famoso Xihu («Lago del Oeste») de la cercana ciudad de Hangzhou.
En otro vídeo que salió a la luz ayer mismo, Jiang fue visto saliendo de un edificio no identificado, aparentemente de Shanghái, acompañado, entre otras personas, por el general You Xigui, su jefe de seguridad personal y subdirector de la Oficina General del Partido Comunista de China (PCCh), según el diario.
Tras la orden de busca y captura contra Jiang en febrero, China expresó en varias ocasiones su «fuerte malestar» y su «firme oposición» a la decisión de la Justicia española, y expresó su deseo de que el Gobierno resolviera «de forma apropiada» el asunto.
Tras la reforma aprobada por el Parlamento español ese mismo mes, los jueces españoles sólo podrán investigar delitos de genocidio o lesa humanidad cuando la causa se dirija contra ciudadanos españoles o ciudadanos extranjeros que residan habitualmente en España o cuya extradición hubiera sido denegada.
Además, se establece el archivo retroactivo de las causas abiertas por el principio de jurisdicción universal que no se ajusten a esos criterios.
