El desafío digital impone su ley en el mundo de la información

6768034wSantiago de Chile, 18 oct (EFE).- Los desafíos de la era digital están determinando un cambio de enorme envergadura en el mundo de la información, coincidieron hoy en señalar editores de medios electrónicos e impresos en el marco de la 70ª asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebra en Santiago.

La cita anual de la SIP, en la que participan más de 300 delegados y conferenciantes de 22 países, dedicó su segunda jornada a la gestión editorial y la tecnología digital.

La organización dedicada a la defensa de la libertad de prensa y a la protección del derecho de información en el continente americano también denunció la indefensión de los periodistas de provincias en toda la región, como el informador paraguayo Pablo Medina, asesinado el pasado jueves.

«Es el undécimo periodista que matan en el último semestre», declaró a Efe el nuevo director ejecutivo de la SIP, el argentino Ricardo Trotti, quien mostró su preocupación por el acoso del crimen organizado hacia el periodismo de provincias.

En las sesiones de trabajo desarrolladas este sábado se habló de la creciente popularidad de los «teléfonos inteligentes», que han transformado radicalmente el consumo de información, un paradigma que, según los expertos impone una «urgente redefinición de la comunicación».

Esto se debe a la consolidación de estos dispositivos como el principal soporte de información, dejando atrás tabletas y ordenadores y convirtiéndose en una plataforma informativa que ya no puede ser ignorada.

«Los móviles no son el futuro, sino el presente de la información», anunció este sábado el editor de móviles y tabletas de The Wall Street Journal, David Ho.

Hoy día, en el mundo existen 7.000 millones de móviles, cifra superior al número de habitantes del planeta, y el dos por ciento de los cuales son teléfonos inteligentes.

«Según las encuestas, los usuarios utilizan estos dispositivos para acceder a las redes sociales, enviar mensajes y leer la prensa», explicó la representante de Teléfonica en Latinoamérica, Ediana Balleroni, durante la conferencia titulada «Del digital first al mobil first».

Otro de los seminarios abordó las claves para la supervivencia de los medios en la era digital, las cuales -según los expertos- consisten en perseverar en la lucha por evolucionar y mantener la calidad de los contenidos.

«Construir una marca de confianza y la habilidad de adaptación a las nuevas demandas de los lectores han sido las claves de nuestro éxito en los últimos años», afirmó James Mann, director de ventas de Financial Times, uno de los medios que más tempranamente afrontó la era digital.

El representante del prestigioso diario británico fue uno de los ponentes del seminario «Organizar la gestión editorial en tiempos difíciles el desafío de la calidad y la eficiencia», en el que se ofrecieron recomendaciones de perfeccionamiento de la gestión editorial en un ambiente donde predominan las convergencias y los multimedios.

En tanto, el especialista español en periodismo digital Mario Tascón, responsable de la compañía Prodigioso Volcán y exdirector adjunto del periódico español El Mundo, recalcó la necesidad de desarrollar una metodología propia y hacer frente a la «necesaria» redefinición de los medios.

«El sector periodístico siempre ha pecado de soberbia y de no saber escuchar», afirmó Tascón, quien enfatizó la necesidad de trasladar la creatividad y la innovación a las redacciones.

También se habló este sábado en la cita de la SIP de que las revistas hoy en día son mucho más que publicaciones en papel, y por eso la clave de su éxito es crear comunidades y generar experiencias.

Éste es el caso de la chilena Paula, «una publicación extraña, porque está dirigida al público femenino pero aborda temas difíciles y gana premios periodísticos», explicó su directora, Milena Vodanovic.

La apuesta por una nueva manera de entender el mercado editorial es lo que ha llevado también a los suplementos del diario chileno El Mercurio a convertirse en revistas con señas de identidad propias, al margen del propio diario, explicó Paula Escobar, responsable de suplementos del periódico.

«Nos planteamos hacer de las revistas de diarios una experiencia distinta», señaló Escobar, quien, cuando se hizo cargo de este proyecto, se propuso revertir la idea de que este tipo de publicaciones no funcionaban, no generaban marca y perdían dinero.

La innovación es la clave para afrontar un momento en el que los medios en papel están sufriendo las consecuencias de una nueva realidad, apuntó por su parte Norberto Angeletti, del grupo editorial Clarín, de Argentina.

Manuel Fuentes