Hoy se han publicado en la web del Ministerio de Hacienda y Función Pública los datos de ejecución presupuestaria del Estado correspondientes al mes de julio.
Los datos referidos al conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social correspondiente al mes de junio en términos de contabilidad nacional se publicarán en la web del ministerio el próximo 12 de septiembre.
Los datos de ejecución del Estado del mes de julio incluyen la liquidación definitiva del sistema de financiación de las Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales correspondiente al ejercicio 2015, que afecta tanto a los ingresos del Estado (por las cantidades que se reciben de las Administraciones Territoriales) como a los gastos (por las cuantías que el Estado les debe transferir).
La liquidación del sistema de financiación de las Administraciones Territoriales del año 2015 asciende a 9.262 millones de euros, 675 millones más que la liquidación efectuada el año pasado. La liquidación ha resultado a favor de las Comunidades Autónomas por importe de 8.653 millones y a favor de las Corporaciones Locales por importe de 609 millones.
La liquidación del sistema de financiación no afecta al déficit del conjunto de las Administraciones Públicas, pero sí al de los distintos subsectores, suponiendo un mayor déficit para el Estado en julio que se verá compensado por la mejoría de los saldos en las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales que se publicarán el siguiente mes.
DÉFICIT DEL ESTADO (JULIO)
El Estado ha registrado un déficit en julio de 21.604 millones de euros, 8.655 millones menos que en el mismo periodo de 2016, y supone un descenso del 28,6% respecto al año anterior. Este descenso incluye el impacto de la liquidación del sistema de financiación de 2015 efectuada en julio, que aumenta en 675 millones respecto a la liquidación realizada en julio del año pasado. Excluyendo el efecto de la liquidación en ambos años, el déficit del Estado caería un 43,1% interanual.
En términos de PIB, hasta julio el déficit del Estado es equivalente al 1,86% frente al 2,72% del año anterior, y es el resultado de unos recursos que ascienden al 8,54% del PIB y de unos empleos que suponen el 10,40% del PIB.
Recursos no financieros del Estado
Hasta julio, los recursos no financieros del Estado han ascendido a 99.329 millones, frente a los 94.736 millones registrados en el mismo periodo de 2016.
Los ingresos por impuestos y cotizaciones ascienden a 90.501 millones de los cuales, 56.085 millones corresponden a impuestos sobre la producción y las importaciones, que crecen un 5,1% debido fundamentalmente a la evolución de los ingresos por IVA que aumenta un 5,9% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio ascienden a 29.962 millones, con un incremento del 11,1%. En este grupo de impuestos se encuadra el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas que aumentan un 2% hasta alcanzar los 19.588 millones. Este aumento se ha compensado en parte con el efecto de la liquidación del sistema de financiación del 2015 que supone unos mayores ingresos para las Comunidades Autónomas por importe de 640 millones. En cuanto al Impuesto sobre Sociedades, esta figura crece un 36,3%, debido al incremento del primer pago fraccionado como consecuencia del impacto del RD-Ley 2/2016 y del RD-Ley 3/2016.
Respecto al resto de recursos, con un importe de 8.828 millones, destacan los menores dividendos procedentes del Banco de España que disminuyen en 584 millones, compensado en parte con los dividendos de ENAIRE que ascienden a 292 millones sin correspondencia con el año anterior.
Empleos no financieros del Estado
Continúa la reducción de los gastos no financieros del Estado en el mes de julio, con una caída acumulada del 3,2% en lo que va de año, hasta los 120.933 millones. Esta cifra también está afectada por la liquidación del sistema de financiación que supone 7.571 millones de gasto para el Estado. Eliminando el efecto de la liquidación a Comunidades Autónomas del sistema de financiación en 2015 y 2016, la reducción de los gastos no financieros alcanzaría el 3,4%.
Se observa un descenso generalizado en prácticamente todas las rúbricas de gasto, con una disminución del 5,5% de los intereses, del 6,5% en consumos intermedios, del 4,1% en remuneración de asalariados, afectado en parte por la devolución de la paga extra realizada en 2016, sin reflejo en 2017, y el descenso del 10,1% en la aportación para financiar el Presupuesto de la Unión Europea.
Descienden también las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas, que son la partida de mayor volumen, un 3,3% menos que en 2016, destacando el descenso de las transferencias realizadas al Servicio Público de Empleo Estatal para financiar las prestaciones por desempleo en 1.775 millones, gracias que se mantiene la favorable evolución del mercado laboral. Las transferencias a los Organismos de la Administración Central también han sido inferiores en un 18,4%.
Por último las Corporaciones Locales han recibido del Estado un 3% menos en 2016, por los menores pagos derivados de la liquidación de 2015. En sentido contrario, aumentan un 1% las transferencias destinadas a Comunidades Autónomas consecuencia de la liquidación definitiva de 2015, debido al aumento de las entregas a cuenta del sistema de financiación que crecen un 1,1%.
Entre las partidas de gasto corriente que aumentan cabe señalar las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie, que registran un incremento del 1,9 %, consecuencia fundamentalmente del crecimiento de las pensiones de clases pasivas.
Dentro de los empleos de capital, la formación bruta asciende a 2.457 millones frente a los 2.589 millones del año anterior. La ayuda a la inversión crece hasta los 319 millones frente a los 281 de 2016, debido a las aportaciones de ADIF-Alta Velocidad por importe de 187 millones, sin correspondencia en 2016.
Por último se reducen las transferencias de capital un 4,6% hasta los 1.424 millones.