Madrid, 9 may (dpa) – El Tribunal Constitucional español cerró hoy la última puerta que tenía abierta el independentista Carles Puigdemont para poder ser investido jefe del Gobierno regional de Cataluña al admitir a trámite un recurso interpuesto por el Ejecutivo en Madrid.
Según informaron medios españoles, el alto tribunal suspendió la reforma legislativa aprobada hace unos días por el Parlamento catalán para tratar de nombrar «president» en la distancia a Puigdemont, quien se encuentra en Alemania a la espera de que la Justicia de ese país decida sobre su entrega a España, donde es investigado por rebelión y malversación por sus planes separatistas en Cataluña.
Los artículos de la ley impugnados por Madrid quedan así suspendidos durante al menos cinco meses mientras se resuelve sobre el fondo.
El Constitucional admitió a trámite el recurso presentado contra esta reforma legal por el Gobierno español de Mariano Rajoy, contrario al proceso rupturista de Puigdemont. El Consejo de Ministros se reunió hoy de forma extraordinaria para dar el visto bueno al recurso.
«Es una gran noticia la decisión del Tribunal Constitucional que establece que para ser elegido presidente de una Comunidad Autónoma hay que acudir al Parlamento. Puro sentido común», escribió Rajoy en Twitter tras conocerse la noticia.
«Ningún candidato puede ser investido sin estar presente en el Parlamento catalán para defender allí su programa», había dicho horas antes el portavoz del Ejecutivo español, Iñigo Méndez de Vigo.
Los magistrados del Constitucional advirtieron a Roger Torrent, presidente del Parlamento catalán, y a los demás miembros de su órgano de Gobierno de su deber de acatar la decisión judicial.
Ésta impide «de facto» que Puigdemont pueda ponerse de nuevo al frente del Ejecutivo catalán en un nuevo intento de formar Gobierno en la región tras las elecciones celebradas allí el 21 de diciembre, tras las que los partidos independentistas sumaron mayoría absoluta.
El plazo para formar Gobierno concluye el próximo día 21. Si en esa fecha no hay un «president» investido en Cataluña, se convocarán automáticamente elecciones para julio.
Ahora se espera que Puigdemont renuncie a ponerse al frente del Ejecutivo de Cataluña y que se nombre un nuevo candidato a la investidura que no tenga frentes judiciales abiertos.
El ex jefe del Gobierno regional fue destituido por Madrid en octubre después de que el Parlamento regional aprobara crear una república independiente. Tras varios meses prófugo en Bruselas, a final de marzo fue detenido en Alemania por una orden europea de arresto.
Por otra parte, el Tribunal Supremo, que investiga el proceso independentista catalán, confirmó hoy el auto de procesamiento contra Puigdemont y contra los otros 22 investigados en la causa por delitos de rebelión, malversación de caudales públicos o desobediencia.
El juez Pablo Llarena se reafirmó en que hubo violencia en el «procés» catalán y abrió la puerta a que los investigados no sean finalmente acusados de rebelión sino de sedición o conspiración para la rebelión en caso de que no se acredite dicho uso de violencia.