Madrid, 26 jun (dpa) – El Tribunal Constitucional de España consideró hoy que la utilización de nombres propios como criterio de búsqueda de noticias en hemerotecas digitales puede vulnerar el «derecho al olvido digital», reconocido por la Justicia europea.
Esto supone que, a partir de ahora, las personas que se consideren afectadas podrán reclamar a un medio de comunicación que borre sus datos personales del buscador de su hemeroteca digital siempre que se den unas circunstancias y requisitos, como que la noticia en la que aparezcan sea veraz, que haya transcurrido un determinado tiempo y que la persona en cuestión no tenga relevancia pública.
Se trata de la primera sentencia de esta naturaleza en España.
El alto tribunal estimó un recurso interpuesto por dos ciudadanos que consideraron vulnerados sus derechos al honor, a la intimidad y a la protección de datos por el uso de Internet, ya que sus nombres y apellidos aparecían en el buscador de una hemeroteca digital por un caso de tráfico de drogas que tuvo lugar en los años 80.
Los afectados recurrieron una sentencia de 2015 en la que el Tribunal Supremo avaló que sus datos no aparecieran en los grandes buscadores de Internet, pero rechazó al mismo tiempo que fueran eliminados de las hemerotecas digitales de los diarios.
En su momento, el Supremo consideró que esto suponía una restricción excesiva de la libertad de información vinculada a la existencia de las hemerotecas digitales.
Ahora, el Constitucional explica en su sentencia que en algunos casos «podría ponerse en duda la prevalencia del derecho a la información sobre el derecho a la intimidad de una persona que, pasado un lapso de tiempo, opta por solicitar que estos datos e información, que pudieron tener relevancia pública en su día, sean olvidados».
En la resolución de este conflicto, destaca el Constitucional en un comunicado emitido hoy, «hay que tener en cuenta el equilibrio entre las libertades informativas y el derecho a la autodeterminación informativa, donde juega un papel importante el efecto del paso del tiempo sobre la función que desempeñan los medios de comunicación y, sobre la doble dimensión de esa función».