El BCE da golpe de efecto y baja las tasas a nuevo mínimo histórico

ANALISIDIGITALFráncfort/Berlín, 7 nov (dpa) – El Banco Central Europeo (BCE) sorprendió hoy a los mercados y dio otro paso histórico en la lucha contra la crisis al recortar su principal tasa de interés un cuarto de punto hasta el 0,25 por ciento, nuevo mínimo desde la introducción del euro.

La rebaja busca frenar la fuerte caída de la inflación en la zona euro -0,7 interanual en octubre, el nivel más bajo en cuatro años- y consolidar la aún tímida salida de la recesión en el bloque. Tipos más bajos estimulan la coyuntura al favorecer el crédito y la inversión, al tiempo que aumentan la presión inflacionaria.

El presidente del BCE, Mario Draghi, justificó el recorte de tipos por la perspectiva de «un periodo prolongado de baja inflación» en la zona euro. El italiano advirtió por eso que las tasas seguirán en bajos niveles por mucho tiempo.

Draghi descartó al mismo tiempo que exista peligro de deflación, como venían advirtiendo diversos economistas. «Si por deflación entendemos una caída de precios en diversos grupos de bienes y en muchos países, es algo que no estamos viendo», aseguró.

Las tasas se encontraban en un 0,5 por ciento desde mayo. El nuevo recorte fue recibido con subidas pasajeras en las Bolsas y sorprendió a muchos analistas, que contaban con una rebaja de tipos pero para los próximos meses.

Draghi admitió que también entre los 23 miembros del Consejo de Gobierno del BCE hubo «acuerdo total en la necesidad de actuar, pero diferencias sobre cuándo hacerlo». Algunos preferían no actuar antes de diciembre, cuando habrá nuevas proyecciones de inflación.

El nuevo recorte desató sobre todo críticas en Alemania, donde las tasas se consideraban ya por debajo del nivel deseado.

Diversos expertos en la primera economía europea ponen en duda la eficacia real del dinero barato en los países en crisis y advierten que los intereses se sitúan por debajo de la inflación, lo que implica que los ahorristas pierden dinero en términos reales.

«La rebaja decidida hoy no tendrá ningún efecto en la economía real. Y para los ahorristas es una señal negativa», resumió Michael Kemmer, jefe de negocios de la Unión de Bancos Alemanes (BdB).

En su tradicional conferencia de prensa mensual, Draghi también anunció que el BCE dará a los bancos toda la liquidez que necesiten hasta julio de 2015.

Además de la caída en la inflación, la sesión del BCE quedó marcada por diversos indicadores publicados en las últimas semanas que apuntan a un repunte de la economía en la eurozona.

El bloque de los 17 países del euro salió de la recesión en la segunda mitad de 2013 y Draghi pronosticó hoy que «la recuperación se mantendrá a un ritmo moderado el año que viene».

También desde España llegaron hoy dos señales alentadoras. Por un lado, la producción industrial creció en septiembre un 1,4 por ciento, el primer aumento desde febrero de 2011. Por otro, el país subastó bonos con los intereses más bajos en tres años.

Sin embargo, «los riesgos para la zona euro continúan ahí», advirtió Draghi, que mencionó como ejemplo «las incertidumbres en los mercados financieros y monetarios» o «un crecimiento más lento de lo esperado en la demanda doméstica y las exportaciones».

Por Pablo Sanguinetti