Buenos Aires, 9 abr (dpa) – El BAFICI, el festival de cine independiente más importante de América Latina, cumple 20 años y los festeja con dos invitados de lujo: el director de culto estadounidense John Waters -bautizado «el sumo pontífice del trash» por el escritor beat William Burroughs- y el cineasta experimental francés Philippe Garrel, que aún sigue rodando en blanco y negro.
«¡Qué programación tenemos! ¡Clásicos sucios! ¡Musicales de niños malos! ¡Madres asesinas seriales! ¡Adolescentes terroristas del cine! Y yo en persona. ¡El papa del trash! ¡El príncipe del vómito! ¡El embajador de lo anal! ¡El pervertido del pueblo! Nos vemos ahí», anunció el mismísimo Waters en un video difundido el viernes pasado por Javier Porta Fouz, el director del festival que se celebra en Buenos Aires entre el 11 y 22 de abril próximos, en Twitter.
El director de películas como «Pink Flamingos» (1972) -con la famosa escena en la que una diva trans, Divine, comía caca de perro-, «Hair Spray» (1988) -que se convertiría luego en el famoso musical de Broadway- o «Serial Mom» (1994) -con Kathleen Turner en el papel de una perfecta «american housewife» tan cerca de la caja de cereales como del puñal- acompañará la proyección de sus principales películas y dialogará con el público.
Lo mismo hará Garrel, director de películas como el cortometraje «Les Enfants désaccordés» (1964), que rodó con apenas 16 años, y «Les Amants réguliers» (2005), una historia de amor ambientada en el mayo francés cuyo reestreno en el BAFICI cobra especial importancia al cumplirse 50 años de la famosa revuelta estudiantil. La retrospectiva dedicada al cineasta, que fue pareja de la legendaria cantante y actriz alemana Nico («The Velvet Underground»), estará integrada por 14 títulos.
También viajará a Buenos Aires el actor escocés Ewen Bremner («Spud», el personaje que manchaba las sábanas en la primera «Trainspotting» en otra legendaria escena escatológica de la historia del cine), quien acompañará las proyecciones de las dos películas de Danny Boyle sobre los amigos heroinómanos de Edimburgo.
Por su parte, Nora Twomey, fundadora del estudio de animación irlandés Cartoon Saloon y directora de «The Breadwinner», la película animada producida por Angelina Jolie que compitió por el Oscar este año, presentará un foco sobre su obra.
Sin embargo, las verdaderas protagonistas serán, como todos los años, las películas. La apertura será con la comedia «Las Vegas», de Juan Villegas, sobre una pareja separada que se reencuentra de casualidad en Villa Gesell, el balneario argentino en el que engendraron a su único hijo, mientras que el cierre será con la espectacular fantasía animada de Wes Anderson «Isle of Dogs» sobre una pandilla de perros desterrada en Japón y con la que el estadounidense levantó el Oso de Plata al mejor director en la última Berlinale.
En total, el BAFICI contará con cinco competencias, entre las cuales destacan la internacional, la argentina y la algo más reciente latinoamericana. La primera contará con 16 películas, entre las cuales destaca «La Flor», del director, guionista y productor Mariano Llinás («Historias extraordinarias»), que dura 14 horas y se proyectará en tres partes (la primera, de más de tres horas y media, ya se había exhibido en el Festival de Mar del Plata en 2016).
En la misma competición se verán también la argentina «Paisaje», ópera prima de de Jimena Blanco, productora de películas como «Tesis sobre un homicidio» y «La suerte en tus manos»; «Dry Martina», del chileno Che Sandoval, protagonizada por la argentina Antonella Costa y rodada en Buenos Aires y Santiago, y el largo de animación colombiano «Virus tropical», de Santiago Caicedo, basado en dibujos de la ilustradora colombiana «Powerpaola», que vive actualmente en Buenos Aires. También habrá películas de Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Francia y Reino Unido, entre otros países.
La competencia argentina, en tanto, cuenta entre sus 15 películas con trabajos de varios asiduos del festival, como Sergio Wolf, ex director del BAFICI, quien estrena «Esto no es un golpe», documental sobre el primer alzamiento de los militares conocidos como «carapintadas», en 1987, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, pocos años después de la última dictadura militar en Argentina; «Expiación», de Raúl Perrone, «Las hijas del fuego», de Albertina Carri, «Buscando a Myu», de Baltazar Tokman o «El silencio a gritos», de José Celestino Campusano.
Por su parte, la escritora, compositora, actriz y directora de teatro Lola Arias presentará su debut en cine, «Teatro de Guerra», cruce entre documental y ficción basado en los recuerdos de seis veteranos de la Guerra de Malvinas de 1982 entre Argentina y el Reino Unido.
En la competencia latinoamericana, en tanto, habrá películas de la emergente cinematografía boliviana, de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.
Por Astrid Riehn (dpa)