La ONG Amnistía Internacional (AI) ha advertido de que el acuerdo sobre las víctimas del conflicto alcanzado entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en La Habana contiene «una serie de ambigüedades» que «parecen no ser conformes con el derecho y las normas internacionales».
La organización insiste en que el acuerdo podría atentar «contra el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación» y ha hecho llegar estas críticas al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se prepara para un periodo de sesiones y discutirá el proceso de paz colombiano.
«Las sanciones no privativas de libertad expuestas en el acuerdo para quienes reconozcan su responsabilidad en violaciones graves de derechos humanos e infracciones graves del derecho internacional humanitario no parecen ser proporcionales a la grave naturaleza de los delitos de derecho internacional», señala la ONG.
En una nota de tres páginas, a la que ha accedido la emisora colombiana Caracol Radio, AI reitera que dichas sanciones para guerrilleros desmovilizados «podrían incumplir la obligación contraída por el Estado de prevenir y sancionar esos delitos de derecho internacional» y, de esa manera, «pueden seguir minando una rendición de cuentas efectiva».
De la misma forma, la ONG denuncia que este acuerdo beneficiaría a responsables de ‘falsos positivos’, como se conoce popularmente a las ejecuciones extrajudiciales de civiles presentados por miembros de las Fuerzas Armadas como guerrilleros caídos en combate.