Cuando el cáncer de colon se detecta precozmente, hay un 90 por ciento de probabilidades de curación. Esta es la principal conclusión que la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc) ha trasladado este jueves con motivo del Día Internacional contra el cáncer de colon.
Al dar a conocer este índice de curación, la asociación busca concienciar a la población sobre la importancia que tiene la realización de pruebas diagnósticas que sirvan para detectar cuanto antes la existencia de la enfermedad, que afecta a unas 34.000 personas al año en España –900 casos nuevos al año en Asturias–.
La presidenta de la Aecc en Asturias, Margarita Fuente, y la vicepresidenta de la asociación, Margarita Collado, han presentado junto al director general de Salud Pública asturiano, Antonio Molejón, los datos de incidencia del cáncer de colon en Asturias en una rueda de prensa en la que han explicado además que la incidencia es similar entre hombres y mujeres.
El cáncer de colon supone el 15 por ciento del total de los cánceres diagnosticados en España, y es la segunda causa de muerte por cáncer solo por detrás del de pulmón. Así, de los 34.000 casos al año que se detectan, el número de personas que fallecen por esta causa ronda las 15.000.
La labor de la Aecc es, según ha explicado Fuente, difundir los datos para concienciar e instar a las administraciones a elaborar planes de prevención. Así, en Asturias, ha señalado que la Aecc lucha por implantar un plan de cribado para prevenir el cáncer de colon entre la población de riesgo, concernida entre los 50 y los 69 años.
ASTURIAS INICIARÁ LOS CRIBADOS TRAS EL VERANO EN EL ÁREA SANITARIA III
En el marco de la colaboración entre la Aecc y la Administración autonómica, la Consejería de Sanidad ya ha realizado, a lo largo de 2015, un primer pilotaje de cribado de cáncer colorrectal en Cudillero, Castrillón, Llanera y Candás.
En esta primera experiencia piloto ha participado el 42 por ciento de la población a la que se ha convocado para la realización de la prueba, un test de sangre oculta en heces. De ellos, en el 7,5 por ciento de los casos aparecieron alterados los resultados, por lo que los pacientes afectados tuvieron que someterse a una colonoscopia. Entre todas las pruebas realizadas, en más del 60 de los casos continuaron apareciendo alteraciones relacionadas con el cáncer de colon, y en el 4,5 por ciento de los casos se detectaron lesiones cancerosas.
Estos datos, ha abundado el director general de Salud Pública, «animan» al Principado a dar el siguiente paso en prevención y detección de la enfermedad. Tras esta primera fase, Sanidad prevé iniciar después del verano los cribados en el conjunto de la población de entre 50 y 69 años en el Área Sanitaria III, que comprende los municipios de Avilés, Cudillero, Castrillón, Pravia, Soto del Barco, Gozón, Corvera, Muros del Nalón e Illas.
El procedimiento de citación será similar al que la consejería viene realizando para la detección del cáncer de mama. Las personas que se encuentren en el grupo de riesgo recibirán en sus casas una carta de Sanidad en la que se le emplaza a realizar el test inicial, y, si resulta negativo, seguirán siendo instados a realizar la prueba cada dos años. En total, Sanidad estima llegar a 43.578 personas, el 14 por ciento de la población asturiana comprendida entre esas edades –306.431 en total–.
La vicepresidenta de la asociación en Asturias, Margarita Collado, ha mostrado su satisfacción por la colaboración del Principado, y ha animado a la población a participar en estas pruebas ya que «si se detecta a tiempo es más fácil de curar».
FACTORES DE RIESGO
Molejón ha subrayado también la existencia de factores de riesgo en la incidencia de este tipo de enfermedad, afirmando que para poner «límites» al cáncer son necesarios dos tipos de prevención: la personal y la detección precoz.
En este sentido ha hecho hincapié en la necesidad de que la población modifique sus hábitos de vida menos saludables, comiendo más legumbres, frutas y verduras, dejando de lado el tabaco, las grasas y las carnes procesadas y teniendo una actividad física regular. Sobre el tabaco, ha asegurado que «existe una relación causal evidente» con el desarrollo de la enfermedad.