El 65 por ciento de las mujeres directivas cree que aún existe discriminación salarial

7734901wMadrid, 1 dic (EFE).- El 65 % de las mujeres directivas españolas cree que aún existe discriminación salarial en el ámbito empresarial con respecto a los hombres.

Así se desprende de una encuesta de Adecco realizada entre cuatrocientas mujeres que ocupan altos cargos en diversos sectores de actividad, de las cuales, el 60,5 % desarrolla su profesión en una multinacional frente al 27,9 % que lo hace en una PYME y el 11,6 % que pertenece a una gran empresa.

De las interpeladas en este informe, un 27,9 % denuncia que esta discriminación es «encubierta» y que en muchas ocasiones son víctimas de malas prácticas para recibir menores salarios que sus homólogos masculinos.

Sólo el 34,9 % de las encuestadas afirma que ya no se da discriminación salarial entre géneros, cuando de la misma categoría profesional se trata.

En materia de conciliación de la vida personal y laboral, el estudio refleja que aún queda mucho camino por recorrer pues más de la mitad (el 51,2 %) piensa que España está a la cola de los países europeos aunque sí reconocen el esfuerzo de sus empresas por facilitar esta labor, pues 1 de cada 3 directivas cree que existen medidas de conciliación en la compañía para la que trabajan.

Sobre las perspectivas de futuro, aumenta la confianza en los avances que se están consiguiendo pero de manera prudente: 3 de cada 4 mujeres consultadas cree que en la próxima década se habrán dado nuevos pasos en temas de igualdad pero ésta aún no será completa.

Un 46,5 % de las directivas reconoce haber sufrido algún tipo de discriminación a lo largo de su carrera por el hecho de ser mujer, un porcentaje menor al registrado en la anterior encuesta, cuando así lo afirmaba el 53 % de las consultadas.

Dentro de este colectivo, 7 de cada 10 afirma que la discriminación sufrida fue en materia salarial frente al 14,3 % que habla de problemas para promocionar en la empresa y el 9,5 % que denuncia irregularidades en los procesos de selección para otras compañías diferentes a la que trabajan en la actualidad.

Además, un 23,2 % asegura que ha experimentado algún problema con empleados por el hecho de ser mujer.

Para 6 de cada 10 mujeres directivas españolas existe mayor igualdad entre mujeres y hombres en el resto de los países europeos que rodean España.

El restante 37,2 % cree que la situación es similar y ninguna contempla la posibilidad de que sea peor en el resto de Europa de lo que es en España, en este aspecto.

Para las ejecutivas, la principal dificultad a la hora de aplicar medidas de igualdad en las empresas estriba en que los consejos de dirección desconocen el impacto positivo de éstas en la rentabilidad de la empresa (60,5 %).

Acompaña a esta idea el hecho de que se cree que son medidas difíciles de implantar (25,6 %) así como la sensación de intervencionismo en los órganos decisores de la empresa (7 %).

En menor medida, un 4,7 % piensa que no se adoptan esas medidas por miedo a lo desconocido y el 2,3 % cree que no se hace por todas las dificultades antes mencionadas.

Una de las medidas más al alza para alcanzar la paridad en el ámbito empresarial es la implantación de cuotas femeninas en los consejos de administración de las empresas -actualmente sólo el 16,8 % de los consejeros de las empresas del IBEX 35 es mujer, según el último informe de la Comisión Europea y la CMNV-.

Sin embargo, no es una medida que termine de contar con la aprobación de las directivas ya que sólo el 41,9 % la ve como algo positivo que ayude a normalizar la situación, de manera transitoria.

El 37,2 % cree que esta imposición no ayuda a las mujeres a alcanzar puestos directivos sino más bien al contrario, puede ser perjudicial para aquéllas bien preparadas al poder cuestionarse si su puesto corresponde a su valía o deriva de la cuota.

Por último, un 20,9 % de las preguntadas en este estudio cree que esta medida es indiferente para conseguir la igualdad.