Ecuador vivirá otra revolución en 2014 : La revolución universitaria

ECUADOR_VIVIR_OTRA_R_36696497QUITO (dpa) – La revolución universitaria será uno de los cambios estructurales que el gobierno del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, implementará en este país andino a partir de 2014.

El cambio del escenario académico se basa en la creación de cuatro nuevas universidades que fueron aprobadas por ley en los pasados días por la Asamblea Nacional del Ecuador.

El enfoque de estos centros parte de la concepción del Ejecutivo de valorar al talento humano como un recurso tan importante como el petróleo o la recaudación de impuestos sobre los que ahora se sustenta la economía ecuatoriana.

Correa señala que hay que pasar de las economías “de la producción y exportación de recursos naturales hacia una economía basada en el talento humano”.

Así, con las nuevas cuatro universidades que arrancarán el próximo año, el gobierno espera superar las deficiencias en la capacidad de generar conocimiento y de aplicarlo, precisamente para crear riqueza y elevar el nivel de vida de los ecuatorianos.

El cambio universitario en el que el gobernante ecuatoriano ha puesto todo su entusiasmo se concreta en las universidades de Yachay o ciudad del conocimiento, la amazónica Ikiam, la de Las Artes y la Universidad Nacional de la Educación.

Estos centros, en los que el gobierno invirtió 1.100 millones de dólares, podrán acoger desde marzo a septiembre de 2014 entre 20.000 y 25.000 estudiantes cada uno.

La oferta de carreras se centra en la investigación y generación de conocimientos para las artes, las ciencias de la vida, de la Tierra, del medio ambiente y para la formación de educadores.

Estas universidades se suman a las 54 universidades en el país, grupo que alberga tres centros de postgrado y dos de cuarto nivel, entre ellas la Escuela Politécnica Nacional, la más antigua de Latinoamérica.

Según la asambleísta del oficialismo Ximena Ponce, presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Nacional, la creación de estos centros universitarios es parte de la transformación de la sociedad sustentada en la confianza que depositó el pueblo ecuatoriano en la “Revolución Ciudadana”, como se autodenomina el gobierno.

Ponce dijo a dpa que la revolución educativa cambia el modelo de desarrollo actual “a un modelo del buen vivir, donde el ser humano es el centro con un acceso más equitativo a las oportunidades para trazarse su propio destino, posibilitado a través de fortalecer el conocimiento”.

La Asamblea Nacional, aprobó en poco más de dos meses las leyes creadoras de estos planteles de educación superior, lo que permitirá consolidar el proyecto universitario de la revolución ciudadana. Sin embargo, los modelos de universidad y sus esquemas educativos han empezado a ser cuestionados desde el propio quehacer universitario.

Entre otros, el rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Enrique Ayala señala que más que crear nuevas universidades, se debió fortalecer las existentes.

“Están tratando de trasladar la experiencia de universidades medianas de Estados Unidos del siglo pasado como modelo” señaló Ayala a dpa, y agregó que eso se refleja “en los proyectos así como en los esquemas de evaluación y todo el esfuerzo de la universidad apunta en esa línea”.

“Lo lógico era reforzar esas instituciones (las actuales universidades) y no crear instituciones de la nada y con un modelo de dudosa procedencia”, dijo el catedrático.

Pero los cuestionamientos no provocarán cambios en las nuevas universidades con que contará Ecuador en 2014, obras que se suman al riguroso proceso de evaluación, calificación y hasta cierre definitivo por el que han tenido que pasar los centros de educación superior del país.

La geografía del país también fue tomada en cuenta para la construcción de las nuevas universidades.

La principal es Yachay en la zona andina, una ciudad del conocimiento planificada para estudiar las innovaciones en tecnología y de negocios intensivos en conocimiento.

La universidad Amazónica Ikiam se asienta en la selva de la región oriental de Ecuador y su currículo está enfocado al desarrollo de alternativas tecnológicas para lograr el uso responsable de los recursos naturales.

Por su parte, la Universidad de las Artes estará en la ciudad de Guayaquil y tiene como cometido formar profesionales del arte comprometidos con la sociedad y con conciencias transformadoras.

Y, por último, la Universidad de la Educación estará en la zona austral del país dirigida a capacitar a profesores en todo nivel.

“Generar conocimiento propio” es la premisa fundamental del presidente izquierdista, Rafael Correa, que aspira a que sus cuatro megauniversidades apoyen a su otra revolución: el cambio de la matriz productiva.

Por Ramiro Carrillo