De la masacre a la protesta: El camino contra el uso de armas en los Estados Unidos

Miami, 23 mar (dpa) – La masacre que el pasado 14 de febrero sacudió a Estados Unidos con la muerte de tres adultos y 14 menores en una escuela de Florida fue el punto de partida de un posible camino hacia la implementación de nuevas leyes que regulen el uso de armas en el país.

A continuación, una cronología de los principales acontecimientos semana tras semana en relación con el debate sobre la violencia armada en la nación norteamericana:

PRIMERA SEMANA

-El ex alumno de la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas (MSD) Nikolas Cruz, de 19 años, entra al término de la jornada a la institución y dispara indiscriminadamente por más de cinco minutos un fusil AR-15. En el hecho mueren 17 personas y una decena más queda herida. El presunto autor es capturado al cabo de una hora.

-Dos días después inician las manifestaciones en Florida y se extienden a varias ciudades del país. Los discursos de los jóvenes de Parkland, la pequeña localidad en donde ocurrió la masacre, son vistos en todo el mundo a través de las redes sociales y nace el movimiento «Nunca más» junto a la #MarchaPorNuestrasVidas, convocada para el 24 de marzo.

-La presión en el capitolio de Florida está a cargo de un centenar de estudiantes que viaja a Tallahassee, capital del estado, para exigir un mayor control en el uso de armas, al tiempo que el presidente Donald Trump arremete contra los «bump-stocks», dispositivos que hacen automáticas las armas que no lo son.

-El mandatario estadounidense recibe además a supervivientes y familiares de las víctimas mortales en la Casa Blanca para hablar sobre posibles salidas para evitar la violencia armada. Entre las propuestas destaca la posibilidad de armar a los profesores.

-Celebridades manifiestan su apoyo a los jóvenes de Parkland y donan más de tres millones de dólares para la organización de la marcha de marzo.

SEGUNDA SEMANA

-Varias empresas de Estados Unidos dejan de ofrecer descuentos a los miembros de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) en medio del debate que ya acapara los titulares de los noticieros y la prensa.

-Los estudiantes del MSD regresan a la escuela después de dos semanas del tiroteo en medio de manifestaciones de apoyo. Ese mismo día, Trump pide al Congreso unión para poner fin a los tiroteos masivos y «actuar más allá de hablar».

TERCERA SEMANA

-Cruz, presunto autor de la masacre que al parecer padecía de problemas mentales, es acusado formalmente de 34 cargos: 17 por asesinato premeditado en primer grado y el mismo número por intento de homicidio. De salir culpable por los primeros se enfrentaría a la pena de muerte que está contemplada en Florida.

-Posteriormente, la Cámara de Representantes y el Senado de Florida aprueban una ley que regula el uso de armas en el estado e incluye la posibilidad de armar profesores y funcionarios de las escuelas. La iniciativa se convierte en la primera de su tipo discutida en décadas en la legislatura del estado, sede de dos de las más grandes masacres de los últimos tres años.

CUARTA SEMANA

-El gobernador de Florida, Rick Scott, firma la ley. Aunque no está de acuerdo con armar al personal de las escuelas, el gobernante estatal destaca la inversión en seguridad y tratamientos para quienes tienen problemas mentales, así como el aumento de 18 a 21 años en la edad mínima para comprar un arma.

-La Casa Blanca presenta un programa de seguridad escolar que propone la creación de una comisión presidida por la secretaria de Educación, Betsy DeVos, para analizar las iniciativas que serían útiles a nivel federal en un plazo «menor a un año».

-Tras cumplirse un mes de la masacre, miles de estudiantes de todo Estados Unidos suspenden por 17 minutos sus clases para honrar a las víctimas mortales del tiroteo e insistir en la necesidad de una ley de control de armas en el país.

QUINTA SEMANA

-En medio de los preparativos para la marcha, con epicentro en Washington y replicas en unas 800 ciudades del mundo, se registra un nuevo tiroteo en una secundaria del estado de Maryland en donde muere el presunto autor y quedan heridos dos jóvenes de 14 y 16 años.

-Las caras visibles del movimiento escolar contra las armas –Emma González, Cameron Kasky, David Hogg, Alex Wind, Jaclyn Corin- aparecen en la portada de abril de la revista “TIME” mientras que artistas como Ariana Grande, Miley Cyrus, Demi Lovato y Jennifer Hudson, entre otros, confirman su presencia en la protesta.