¿Cómo funciona Instantor al solicitar un crédito rápido?

1461315241_instantorInstantor es una herramienta ideada por una empresa sueca para verificar los datos financieros de los usuarios. El funcionamiento es muy simple: el usuario accede a su banca online para que la entidad de crédito verifique los datos con su banco. En ningún caso se obtienen o se almacenan las credenciales del cliente y los datos se encriptan para garantizar la confidencialidad, ofreciendo una serie de ventajas.

De cara al usuario, le ahorra tener que aportar documentación, especialmente si es la primera vez que solicita un micropréstamo. Además, ofrece una proyección de su situación financiera, sin necesidad de que sea requerida por un banco o una empresa de concesión de micropréstamos.

Pich

Pich es el nombre de una startup que en los últimos tiempos está recopilando los premios del trabajo bien hecho. La fundación del banco Santander ha galardonado recientemente a la empresa por ofrecer soluciones tecnológicas eficientes a la banca. Y en los European FinTech Awards 2016 ha sido premiada en la categoría de software innovador.

El funcionamiento es muy similar al de Instantor; permite la conexión segura entre el cliente y el banco en el comunicado de información sensible como los datos personales o la situación financiera.

Kontox

Kontox o Kontomatik es otra de las herramientas puestas a disposición de financieras y usuarios para asegurar la transferencia de datos y agilizar los procesos de concesión de micropréstamos, permitiendo la realización de calificaciones crediticias veraces.

¿Por qué utilizar Instantor, Pich o Kontox?

Instantor, Pich y Kontox son herramientas muy útiles para las entidades financieras, si bien, sus principales ventajas redundan en los usuarios. Si nos ponemos en la situación de solicitar un crédito rápido, la solicitud debe ser estudiada y el cliente debe aportar datos y documentos que acrediten su situación financiera. Con estas aplicaciones se ahorra un tiempo valiosísimo, gracias a que permite generar un informe de crédito en tan solo unos segundos y con la mera identificación del usuario. Las aplicaciones disponen de tecnología puntera, que las hacen trabajar a la máxima velocidad y con total seguridad en la protección de los datos.

El proceso es tan sencillo como identificarse escogiendo la entidad bancaria de referencia en la que se tenga la cuenta corriente. Estas herramientas reportan todos los datos necesarios para valorar una solicitud de crédito a la entidad de micropréstamo y posteriormente elimina todo rastro de dato, asegurando la confidencialidad.

Ventajas

Para el usuario supone un ahorro de tiempo y esfuerzo. Se evita enviar documentación que demuestre su situación financiera. Y simultáneamente se protege su información, puesto que solo la aplicación accede a los datos necesarios para generar el informe crediticio.

Para la entidad financiera que concede el micropréstamo supone disponer de información veraz, contrastada por los algoritmos de las diferentes herramientas: Instantor, Pich y Kontox. De forma que puede resolver cada solicitud de crédito en el menor tiempo y sin pedir información al cliente.

En definitiva hay un ahorro de tiempo y papeleo. Cuestiones fundamentales a la hora de solicitar un micropréstamo como el Anticipo Contante.

Seguridad

La seguridad es la característica común de las tres herramientas y la más subrayada en su labor. Tanto Instantor, Pich, como Kontox utilizan algoritmos de seguridad que impiden que nadie pueda ver los datos bancarios de los clientes. Ni tan siquiera los propios trabajadores de las empresas. La información solo se utiliza en el instante y posteriormente se elimina, tras generar el informe preceptivo que se deriva a la entidad financiera. Todo siguiendo los protocolos de seguridad de la Agencia Europea de Protección de Datos y los organismos nacionales que acreditan la correcta gestión de la información.

Las APIs bancarias tan solo pueden acceder a la información financiera de los usuarios previo consentimiento de los clientes. Cada vez que se solicita la información el usuario debe confirmar su consentimiento, puesto que los datos se eliminan tras cada consulta.

La Directiva Europea de Servicios de Pago 2 (DSP2) reconoce las ventajas de utilizar las APIs bancarias, al tiempo que regula su uso y controla los parámetros que se manejan, dando un marco normativo que aporta seguridad a usuarios y empresas.