Cinco países incrementarán la presión contra el gobierno de Maduro

Nueva York, 25 sep (dpa) – La presión sobre Nicolás Maduro se incrementará más este miércoles con la denuncia que firmarán cinco países de la región pidiendo a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue a Venezuela por posibles crímenes de lesa humanidad.

Argentina, Colombia, Perú, Chile y Paraguay firmarán mañana la denuncia en Nueva York, que desde este martes acoge el debate anual de la Asamblea General.

El presidente argentino, Mauricio Macri, expresó hoy ante ella su preocupación por los derechos humanos en Venezuela, y el peruano, Martín Vizcarra, condenó «las graves violaciones» a los mismos por parte del Gobierno de Maduro.

La denuncia es una acción sin precedentes. Nunca en la historia de la CPI un Estado ha denunciado a otro.

La corte, que echó a andar en 2003, es un tribunal de Justicia internacional permanente cuya labor es juzgar crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio. No pertenece al sistema de la ONU, pero tiene un acuerdo con él.

Su competencia se extiende sobre los países que ratificaron el Estatuto de Roma, que fue el que la creó. Venezuela fue el primero de Latinoamérica en hacerlo y también lo han suscrito los cinco que van a presentar la denuncia.

Fuentes diplomáticas consultadas por dpa no descartaban que pudieran sumarse a ella otros países del Grupo de Lima, creado el año pasado para presionar a Maduro ante el fracaso al respecto en la Organización de Estados Americanos (OEA).

La denuncia se apuntalará con un informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU y con otro que un grupo de juristas internacionales realizó por encargo del secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Este último, además de denunciar ejecuciones extrajudiciales y torturas, entre otras cosas, asegura que en Venezuela existe un «ataque generalizado y sistemático» con intención política.

La remisión de la solicitud a La Haya, en cualquier caso, no conducirá automáticamente a la apertura de una investigación, según dijeron el mes pasado a dpa fuentes de la CPI.

Lo que sí puede hacer es acelarar la apertura de las pesquisas si la fiscalía concluye que se cumplen todos los requerimientos del Estatuto de Roma en el examen preliminar que abrió en febrero.

La mayor presión sobre la Venezuela de Maduro está llegando con la crisis migratoria que ha desencadenado la situación humanitaria en un país que desde hace años atravesaba ya una crisis política y económica. ACNUR estima que unos 2,3 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014.

Colombia, junto a Brasil, es uno de los más afectados por los flujos de personas que cruzan la frontera. También Ecuador y Perú están recibiendo importantes cantidades de migrantes y refugiados. Y ya se han reportado en la región ataques xenófobos contra venezolanos desplazados.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, pidió hoy a Venezuela ante la ONU que solucione su crisis política por la vía del diálogo y solicitó a la región una acción continental sobre la situación del país.

«No queremos que nuestros países se queden solo en declaraciones diplomáticas, queremos una acción continental para encontrar una solución estructural a los problemas del hermano pueblo venezolano», manifestó Moreno.

En los márgenes de la Asamblea General de la ONU, Nueva York acogió hoy una reunión de alto nivel sobre la migración masiva de venezolanos convocada por el presidente colombiano, Iván Duque, quien la inauguró junto al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence.

Por Sara Barderas (dpa)