CCOO calcula que en Baleares son necesarios al menos 600 profesores más

EstudiantesPalma, 12 sep (EFE).- CCOO ha informado de que calcula que faltan entre 600 y 700 profesores a jornada completa en las aulas de Baleares para el presente curso escolar que ha comenzado hoy en los centros de las islas.

El sindicato ha acusado en un comunicado a la Conselleria de Educación, Cultura y Universidades de falta de rigor y transparencia en los datos que ha publicado sobre la dotación de profesorado y ha criticado que dicho departamento no ha facilitado el censo laboral solicitado el año pasado por la organización sindical.

Según CCOO, si las cifras de la Conselleria indican que este curso hay 15.024 docentes (11.416 en la educación pública y 3.608 en la privada); el anuario elaborado por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) sobre el curso 2012-13 recoge que entonces había 15.439 (10.772 en la pública y 4.667 en la privada).

El sindicato considera que los datos indican una falta de al menos 415 docentes respecto al curso 2012-13, a lo que habría que añadir que hay profesores a media jornada (en una cuantía no especificada por la Conselleria) por lo que las necesidades serían más elevadas, con una carencia de entre 600 y 700 profesionales.

CCOO pone como ejemplo de la falta de docentes al reducción en las contrataciones en los centros privados con 1.059 trabajadores menos en la concertada entre el curso 2012-13 y el actual.

El sindicato ha asegurado que «la falta de recursos, de consenso y el caos generado» pueden provocar un colapso en algunos centros educativos de las islas donde hoy ha comenzado el curso y producir un aumento del fracaso escolar en las islas.

CCOO ha señalado que la comunidad educativa ha garantizado hoy un inicio normal de curso a pesar de que se enfrentan a la mayor situación de «crispación» vivida en la democracia y de que las clases se inician con «segregación, adoctrinamiento, falta de equidad y de recursos».

Según CCOO, el curso solo será normal si llegan el diálogo, el consenso y los acuerdos necesarios para todos «por parte de un Govern que, este curso, tendrá un ojo puesto en las elecciones autonómicas» de 2015.

El sindicato ha insistido en que el continuado descenso de la inversión, el aumento del alumnado y la disminución de los docentes y trabajadores de la enseñanza, el recorte en becas y ayudas, y la reforma de aspectos claves de la universidad configuran un inicio de curso marcado además por la entrada en vigor de la LOMCE.