Categoría: Turismo

  • El turismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia se incrementa en 6,9 por ciento

    El turismo en Parques Nacionales Naturales de Colombia se incrementa en 6,9 por ciento

    5726171wBogotá, 13 nov (EFE).- Los Parques Nacionales Naturales de Colombia recibieron en los nueve primeros meses del año la visita de 664.060 turistas, lo que significa un incremento del 6,9 % con respecto al mismo periodo de 2012, informó hoy el Gobierno.

    Según el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, los parques han conquistado un segmento importante del turismo nacional porque en ellos se pueden vivir con mayor intensidad experiencias diferentes.

    «Pasamos de vender ciudades o productos, a promocionar experiencias atractivas», manifestó el ministro en un comunicado de su despacho.

    Entre enero y septiembre, los parques con mayor afluencia de visitantes fueron Corales del Rosario, con 330.867 turistas; Tayrona (237.181), Isla de la Corota (25.511), Los Nevados (14.459), Chingaza (11.463), El Cocuy (10.823) y Flamencos (8.646).

    El Parque Flamencos, en el departamento de La Guajira, en el extremo norte del país, fue el destino de mayor crecimiento, con un aumento del 911 % en el número de visitantes.

  • Vueling contratará 300 nuevos trabajadores y abrirá 14 nuevas rutas a El Prat

    Vueling contratará 300 nuevos trabajadores y abrirá 14 nuevas rutas a El Prat

    5724010wBarcelona, 13 nov (EFE).- Vueling contratará a 300 nuevos trabajadores directos en los próximos meses para afrontar el crecimiento que tiene previsto realizar en El Prat, donde en la próxima temporada de verano abrirá 14 nuevas rutas e incrementará el número de aviones en siete hasta llegar a los 50.

    El presidente de Vueling, Alex Cruz, ha explicado hoy en rueda de prensa que el crecimiento de la aerolínea en el aeropuerto de El Prat generará centenares de puestos de trabajo indirectos que no ha concretado.

    El proceso para las 300 nuevas contrataciones ya ha comenzado en octubre con el inicio de selección de los pilotos, que culminará a finales de enero, y continuará entre este mes y abril, cuando se realizará el proceso de selección de auxiliares de cabina.

    En 2014, Vueling iniciará sus operaciones en el aeropuerto de París Charles de Gaulle y mantendrá sus vuelos diarios a Orly, mientras que los nuevos destinos para el próximo verano serán Bastia, en Córcega (Francia), Cracovia (Polonia), Donetsk y Kharkiv (Ucrania), Kaliningrado y Kazan (Rusia) y Túnez.

    Estos se unen a las ya anunciadas de Oporto, Varsovia, Jerez, Leipzig, Dakar, Belgrado y Budapest y algunas de ellas no habían operado antes desde El Prat, donde la aerolínea espera alcanzar los 14 millones de pasajeros en 2014.

    La apuesta de futuro de Vueling es el mercado alemán, ya que el año que viene la compañía hará de Barcelona el mejor aeropuerto europeo conectado con Alemania, como ya los es con Francia e Italia, y los países de la antigua Unión Soviética y en un futuro aumentar su presencia en África.

    Vueling continúa ampliando sus pasajeros de conexión y casi el 20 % de los pasajeros de la aerolínea en El Prat llegan al aeropuerto para conectar con otro vuelo.

    En esta línea, Cruz ha asegurado que no descarta nuevos acuerdos interline, para volar en código compartidos, durante los próximos meses y ha asegurado que tras la entrada de Qatar Airwyas en la alianza One World «es lógico» que en algún momento ambas compañías lleguen a algún acuerdo, empezando por el de volar en código compartido.

    Sin embargo, Vueling no contempla entrar, de momento, en la alianza, en la que sí están Iberia y British, que junto a Vueling, pertenecen al grupo IAG.

    Sobre el nuevo sistema de bonificación de las tasas aeroportuarias del Ministerio de Fomento, Cruz ha dicho que les ayuda a tomar decisiones con menos «riesgos adicionales» y ha influido «un poquito» en la decisión de abrir las nuevas rutas.

    El conseller de Empresa y Empleo, Felip Puig, ha valorado el impulso de Vueling en Barcelona y su apuesta por vuelos de conexión, que coincide con la «ambición» de que El Prat acabe siendo un gran «hub» de conexiones intercontinentales, y ha animado a la compañía a ampliar su radio de acción.

    Puig ha asegurado que en 2014 la Generalitat y Vueling renovarán el convenio para reforzar Cataluña como destino turístico, por el que la aerolínea aportó este año unos 100.000 euros en billetes de avión para acciones de promoción y realizaron conjuntamente una campaña de publicidad en medios de unos 300.000 euros.

    La directora del aeropuerto, Sonia Corrochano, ha señalado que hasta octubre Vueling ya realizaba el 34 % del volumen de operaciones en El Prat.

    La aerolínea ha operado este año 222 rutas y, hasta ahora, ha anunciado que para la próxima temporada de verano operará 242.

  • Destino Alemania : Un descenso al mundo de los romanos en Colonia

    Destino Alemania : Un descenso al mundo de los romanos en Colonia

    Abstieg zu den Römern - Entdeckungsreise durch Kölns Unterweltdpa – COLONIA, Alemania – Quien visita Colonia en Alemania, no puede dejar de ver su famosa catedral gótica, principal emblema de la ciudad. Sus torres se elevan unos 157 metros hacia el cielo y la convierten en la segunda iglesia más alta de Europa. Pero sólo unos pocos de los millones de visitantes que acuden al lugar cada año saben que también debajo de la catedral hay mucho por descubrir.

    Rainer Schulze es un experto en lo que al mundo subterráneo de Colonia se refiere. El punto de encuentro para sus visitas guiadas es la oficina de turismo de Colonia, situada junto a la catedral. El comienzo de la gira es más bien poco espectacular: «Comenzamos en el garaje subterráneo», dice Schulze. «En los años 70, los jefes de la ciudad querían una urbe amiga de los autos, y por ello de los restos del viejo muro de Colonia sólo quedaron en pie los trozos que no eran demasiado grandes», añade.

    La mayoría de usuarios del garaje pasan hoy por delante de los restos romanos, pero sólo se limitan a aparcar su coche. Sin embargo, quien mira con algo más de detenimiento, descubre en el nivel de estacionamiento D2 un yacimiento arqueológico delimitado por barras de metal en el que se pueden ver ruinas de unos cinco metros de altura hechas de piedras del tamaño de la palma de la mano. «Son los restos del muro romano de la ciudad construido en la segunda mitad del primer siglo después de Cristo», explica Schulze. «Tenía casi cuatro kilómetros de largo y sirvió de muro de protección a la antigua colonia romana hasta casi la Edad Media».

    Abstieg zu den Römern - Entdeckungsreise durch Kölns UnterweltAntes de regresar a la luz del día, Schulze muestra a los participantes desde el nivel superior del parking la vista de una garganta de 15 metros de profundidad. «Es la antigua fuente de la catedral, a la que por desgracia apenas se le presta atención», dice. Tampoco le va mucho mejor a los restos del arco de un portal de piedra situado a un costado  de la terraza de la catedral. Sólo una placa muestra la forma original de la puerta norte romana, que fue construida con la fundación de la colonia en el año 50 después de Cristo. En 1971 fe erigido de nuevo uno de los arcos laterales sobre los restos del portal y el muro.

    Más impresionante se nos muestra el Museo Romano-Germánico, en las inmediaciones de la catedral. El edificio moderno se levanta sobre los muros de una mansión romana y del palacio imperial medieval descubiertos al construir un bunker antiaéreo. Desde afuera, a través de un gran escaparate, se pueden contemplar la tumba de Poblicio, de 15 metros de altura, y el mundialmente conocido mosaico de Dionisio.

    La mayor parte de las colecciones del museo se muestran en la planta baja, creada en torno a un patio al estilo de las casas romanas. Directamente detrás del museo, partes reconstruidas de la calle principal, de la alcantarilla romana, del muro de la ciudad y de una fuente dan muestra de las impresionantes técnicas de ingeniería de los romanos.

    La siguiente estación de la visita guiada es el pretorio, y aquí los participantes descienden de nuevo a las profundidades. «Nos adentramos aquí en la sede oficial del que en su día fue el hombre más poderoso al norte de los Alpes, el pretor de la CCAA», afirma. Una de las visitantes desea saber qué significa CCAA. «Son las siglas de Colonia Ara Agrippinensium, lo que en español significa algo así como ‘Ciudad de Derecho Romano y Ciudad de los Agripinos’, fundada bajo el emperador Claudio en el lugar del altar para el culto al emperador», explica. El pretorio es el antiguo palacio del gobernador de la ciudad, el centro político del imperio romano junto al Rin.

    No fue hasta la reconstrucción del centro de la ciudad después de la Segunda Guerra Mundial que los restos del complejo salieron de nuevo a la superficie. Para proteger los antiguos cimientos se erigió un techo voladizo de hormigón. Gracias a dicha construcción, los visitantes pueden acceder a amplias partes del complejo. A modo de orientación ayuda una toma aérea del centro de la ciudad colocada sobre una alfombra en el vestíbulo de la exposición. Hacia el hall de entrada conduce un túnel de acceso a la alcantarilla romana, de la que aquí se conservan unos 120 metros de largo. «Si lo desean, pueden recorrer una parte de la antigua Cloaca Máxima», anima Schulze a los invitados.

    El canal está seco, pero de vez en cuando cae alguna gota de agua, provocando un ruido sordo. «Resulta verdaderamente tenebroso», opina una pareja, que ha recorrido el túnel hasta el final. «Conforme uno se adentra hacia el fondo, todo se vuelve más estrecho y oscuro».

    Por el contrario, el pabellón norte es luminoso y amplio. «Pueden apreciar bien que tuvo que tratarse de una sala representativa», dice Schulze. «Tal vez fue la habitación en la que se celebraban las recepciones solemnes de embajadores».

    Schulze guarda todavía una sorpresa. Después de haber recogido en caja la llave, conduce al grupo a una garganta de 16 metros de profundidad. «Ahora nos encontramos en la mikva, un baño ritual judío», dice. «La comunidad judía construyó su baño en las profundidades para acceder a las aguas subterráneas, imprescindibles para los lavados rituales». Hasta hoy se pueden apreciar en el fondo de la mikva, que data del siglo VIII, diferentes niveles de agua debidos a la altura variable del Rin a lo largo de los siglos.

    La mikva formará parte de una zona arqueológica en la plaza del ayuntamiento, para la que pronto comenzarán los trabajos de construcción. Sin embargo, hasta su culminación pasarán todavía años.

    Por Detlef Berg