Categoría: Turismo

  • San Sebastián, una ciudad de cine, con nobles paseos y gastronomía infinita

    San Sebastián, una ciudad de cine, con nobles paseos y gastronomía infinita

    Nombrar Donosti es hacerlo de una ciudad con cientos de años de historia en sus piedras y monumentos, es hablar de uno de los paseos marítimos más bellos del mundo, es meca del cine y de platos exquisitos que hacen de la cocina vasca una de las más reconocidas a nivel internacional y, por supuesto, es rememorar su pasado y reivindicar su presente vanguardista a través de las artes y las ciencias

    San Sebastián

    Si existe un destino que emana elegancia en el norte de España, desde luego, ese es San Sebastián. No en vano, la reina regente María Cristina desde finales del S.XIX y principios del S.XX eligió esta coqueta ciudad vasca como destino vacacional durante los veranos. Eso hizo que prolifera una gran afición de la nobleza y la alta burguesía a establecer residencias en Donosti y el consiguiente auge de palacetes y hoteles míticos como el que lleva el propio nombre de la Reina María Cristina, edificio que ella misma inauguró en 1912. 

    Su reconocido trazado urbano deja estampas idílicas donde el mar se funde en la Playa de la Concha con un paseo marítimo donde en cuya balaustrada albina se asoma el palacio de Miramar de estilo inglés y encargado a construir por la Casa Real española al arquitecto José Goicoa; aunque sobre un proyecto ya existente que pertenecía a Ralph Selden. Por tanto, una visita guiada San Sebastián no dejará al visitante indiferente y hará que se adentre en sus calles y plazas para ser el protagonista de un escenario donde el cine internacional tiene una de sus citas anuales más importantes. En consecuencia, planificar una buena escapada a Donosti significará haberse decantado por un plató de la vida real donde las instantáneas del posterior álbum encontrarán, sin duda, una luz inmejorable y un entorno que quedará para el recuerdo. 

    Un mar de posibilidades

    La ciudad de San Sebastián está a orillas del Mar Cantábrico por lo que su privilegio costero la hace acreedora de varias playas, entre ella la de La Concha una de las estampas más reconocibles y la cual ha recibido el calificativo de ser una de las playas urbanas más hermosas del mundo. Pero, además, existen otras como la de Ondarreta que también está en la bahía interior de La Concha y otra externa con el nombre de Zurriola. Esa combinación de mar y playas hacen de sus aguas marinas un lugar escogido por muchos amantes del surf o el windsurf para practicar sus deportes y cabalgar olas durante todo el año. 

    Palacios y balnearios de la época dorada 

    Y no es que la ciudad haya perdido ni un ápice su atractivo para los visitantes, de hecho cada año se acercan hasta ella más de 1,5 millones de turistas dejando huella clarividente de que el turismo sigue siendo un referente. Sin embargo, cuando se habla de la época dorada de Donosti hay que trasladarse a la primera etapa del S.XX dónde se construyeron palacios como el de Miramar, antes nombrado, pero habría que destacar una importante ruta por estas edificaciones imponentes que componen el conjunto arquitectónico que hacen de San Sebastián lo que es, una ciudad, hermosa. Entre ellos, destacables ejemplos como el Palacio de la Diputación inspirado en la Ópera de París. Es interesante también darse una vuelta por el parque Cristina Enea, considerado como uno de los mejores conjuntos históricos urbanos españoles, cerca, se puede disfrutar de otro palacio de renombre, el del Duque de Mandas, sede actual de la Fundación Cristina Eneas que mira por la sostenibilidad y los valores de conservación del medio ambiente. Y La Concha tiene su Perla, en esta ciudad en forma de balneario, que fue fundado en 1912 donde los más sibaritas pueden adentrarse en sus instalaciones y disfrutar de sus servicios. 

    Un Gran Casino con historia y unos pintxos, dos imprescindibles

    Por último, toda persona que pase por San Sebastián tiene que visitar el Gran Casino, un edificio imponente que también data de principio del S.XX y que fue uno de los centros del glamour y la alta sociedad de la época. Más tarde, a mediados de siglo, pasó a ser el nuevo Ayuntamiento de la ciudad, función que sigue albergando este monumento cuyos salones interiores dan muestra del esplendor al que llegó esta ciudad que, en la actualidad, cuenta con una población de casi 190.000 habitantes. Hablar de su gente y la hospitalidad que ofrecen es hacerlo también de sus tabernas y tascas dónde pueden degustar deliciosos pintxos elaborados con productos de la tierra y que hacen de la cocina vasca vanguardia internacional. Recomendable es darse un paseo por la Parte Vieja de San Sebastián y deleitarse con un hojaldre de chistorra, una brocheta de gambas o un buen revuelto de hongos. 

  • Realidad virtual en el turismo, ¿la tendencia del futuro?

    Realidad virtual en el turismo, ¿la tendencia del futuro?

    (dpa) – Escalar el Monte Everest, visitar un museo en Nueva York o bucear por un arrecife de coral: todo esto cómodamente apoltronado en el sillón de la propia sala de estar. Desde la pandemia de coronavirus, las experiencias virtuales han recibido un enorme impulso.

    Realidad virtual
    ¿Será atractivo el destino de vacaciones elegido? La realidad virtual puede ayudar a planificar mejor el viaje. Foto: Silas Stein/dpa

    Esto no ha pasado desapercibido para el sector de los viajes y el ocio, que ya no utiliza la tecnología solo para el marketing, sino también como un producto para eventos. ¿Se trata de una nueva dimensión con potencial? Y si es así, ¿cuál es su futuro?

    Si se observa el tema de los viajes virtuales, queda claro rápidamente que el sector apenas está empezando a incursionar en él. El Centro de Atención al Turista del Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, ofrece una experiencia virtual para conocer la capital española antes del viaje en sí.

    Para ello, hay que reservar una cita de 30 minutos en el sitio web que ofrece todas las experiencias virtuales asistidas de Madrid. Llegado el momento, se inicia una videollamada con zoom y un guía turístico recorre las calles de la capital española con el interesado. En el recorrido, la cámara se detiene en determinados lugares de interés, y las imágenes de 360 grados permiten acercarse, por ejemplo, al Palacio Real.

    El servicio es bastante útil para tener una primera impresión de una ciudad, pero la oferta no tiene mucho que ver con la realidad virtual (RV).

    Para crear una experiencia de realidad virtual, es necesario un «entorno virtual tridimensional generado por ordenador que se percibe con unas gafas de RV», explica Armin Brysch, que investiga este tema en la Universidad de Ciencias Aplicadas en la ciudad alemana de Kempten, en el estado federado de Baviera.

    Para estar completamente rodeado por el mundo virtual es necesario crear un entorno de realidad virtual inmersiva, o CAVE, que es una sala totalmente equipada con monitores. «Cuanto más se sumerja el viajero en el mundo que se le ofrece, más realista será la experiencia artificial», explica el científico. Los expertos llaman a este fenómeno «inmersión», y para crearlo se requieren imágenes de alta resolución y una narrativa emocionante.

    Aunque algunos expertos en turismo sigan considerando la realidad virtual como un nicho, no se puede negar que este se está expandiendo. La empresa alemana TimeRide, por ejemplo, ofrece viajes virtuales a través del tiempo que permiten a los visitantes sumergirse en la vida de épocas anteriores: el servicio está disponible en Colonia, Berlín, Dresde, Múnich y Fráncfort del Meno.

    «Muchos grandes museos de arte también utilizan aplicaciones de RV», ha constatado Armin Brysch, que espera que las ofertas se mantengan: «Aunque ahora tenemos el deseo de vivir experiencias sociales, la tecnología seguirá ocupando un lugar».

    En la ciudad alemana de Essen, hay un recorrido de realidad mixta por la ciudad llamado «Essen 1887». Los visitantes recorren la ciudad de la región del Ruhr guiados por un GPS y con unas gafas especiales que les permiten visualizar hologramas: personas con vestimenta de época, carruajes circulando por las calles. La diferencia con la realidad virtual: el usuario se mueve físicamente en el entorno y percibe también el mundo real.

    ¿Tiene todo esto futuro? Si se cree en una encuesta reciente de la organización alemana del sector tecnológico Bitkom Research, parece que sí. Según el sondeo, una quinta parte (21 por ciento) de los encuestados mayores de 16 años espera explorar lugares extranjeros en el metaverso o con gafas de realidad virtual en 2030, en lugar de viajar a ellos de la forma tradicional; la proporción es mayor entre los más jóvenes. Entre los mayores de 64 años, un 15 por ciento de ellos comparte esta opinión.

    Bitkom explica que el metaverso es un espacio virtual que amplía la actual Internet y en el que uno se mueve e interactúa como un avatar, es decir, a través de un modelo digital de uno mismo.

    La pandemia ha alimentado las ofertas de viajes virtuales. Cuando no era posible viajar en tiempos de estrictas restricciones, muchos querían escapar de la vida cotidiana, al menos digitalmente, a lugares exóticos.

    Según Armin Brysch, la pandemia ha dado lugar a que aumente la confianza en los productos digitales. La gente ha aprendido a gestionar bien su vida cotidiana con soluciones digitales.

    El alemán Tristan Horx, fundador de un instituto que investiga tendencias y posibles desarrollos futuros, tiene una visión más crítica, y cree que las ofertas de RV, tal y como exisitieron durante las restricciones de la pandemia, ya no se utilizan en la misma medida. «Fue una moda pasajera y se debió a la falta de alternativas», asevera el experto.

    Según Horx, vivimos en un mundo digital, pero somos personas analógicas, y por ese motivo no se puede «trasladar todo al mundo digital». Especialmente no las cosas que ya son perfectas en el mundo real.

    «La visita a un museo no es solo el consumo visual de obras de arte, sino una experiencia integral», explica, y añade que esto se pierde un poco en el mundo digital.

    Sin embargo, Horx no da la espalda por completo a la realidad virtual en el sector turístico. «Se quedará donde tenga sentido», señala. Según el experto, la RV tiene sentido a la hora de decidirse por un destino en especial: «Ver cuatro lugares con gafas de RV y luego decidirse por uno puede funcionar».

    La cuestión sigue siendo si los viajes virtuales pueden sustituir a los reales. Armin Brysch está seguro: «Solo porque podamos ver un lugar en 3D, no dejaremos de ir allí».

    Sin embargo, para algunos grupos de destinatarios podría haber ventajas, acota el investigador: para las personas que no pueden viajar a todas partes debido a limitaciones físicas, o para aquellos para los que viajar es demasiado caro, estresante, peligroso o perjudicial para el clima. «La RV puede crear una experiencia sustitutiva», puntualiza.

    La forma más elevada de virtualidad es el metaverso. Ya hay primeros formatos que están sustituyendo al viaje de negocios. «Ya no existe solo la llamada de zoom, sino que hay encuentros en espacios virtuales con avatares parciales», explica Brysch.

    Este concepto da sus frutos especialmente cuando se tienen que desarrollar y diseñar ideas en equipo. El metaverso permite más interacción social. En un futuro próximo, afirma Brysch, el metaverso permitirá tumbarse en la playa o visitar un arrecife sin moverse de casa.

    Por Evelyn Steinbach (dpa)

  • Recorrer Tenerife en moto, las mejores vacaciones

    Recorrer Tenerife en moto, las mejores vacaciones

    Una manera diferente de conocer Tenerife es recorrerla en moto. Con una superficie de algo más de 2000 kilómetros cuadrados, es la isla más extensa del archipiélago canario. Su abrupta orografía y su variedad de climas ofrecen un territorio único de paisajes múltiples donde se mezclan las playas naturales y los acantilados con macizos, valles, barrancos y tubos volcánicos, además de variados pueblos y parajes naturales.

    moto

    Por eso, recorrer Tenerife en moto es una de las mejores opciones de visitar la isla tanto para quienes están de paso, como para quienes viven allí. Estos últimos, si necesitan un lugar de venta de motos en Tenerife encontrarán interesantes propuestas para elegir las dos ruedas que mejor se adapte a sus necesidades. Hay numerosas rutas por la isla por las que descubrir sus tesoros naturales.

    Una isla de fabulosos paisajes

    Tenerife es una de las ocho islas canarias que puede ofrecer fabulosos y variados paisajes tanto de montaña, como de playa. Cada año son numerosos los turistas que la visitan, tanto nacionales como extranjeros y cada vez son más los que deciden recorrerla en moto. Sus extensas y cuidadas carreteras y su estupendo y templado clima son los factores perfectos para escoger la moto como el vehículo ideal para descubrir la isla.

    Del Sur al Teide

    Un buen punto de partida para recorrer Tenerife en moto es empezar por las carreteras de montaña que dan acceso a la caldera del Teide. Los tramos de media distancia ofrecen la oportunidad perfecta para disfrutar de la conducción en moto al tiempo que se aprecia el paisaje. Ni que decir tiene que la moto permite parar libremente en cualquier pequeño mirador o lugar desde el que se quieran admirar las vistas. 

    Eso sí, para este primer recorrido camino al Teide, hay que contar con un clima cambiante. A medida que nos acercamos al pico puede haber lluvia, niebla y/o viento. Una climatología más presente en estas latitudes por lo que sería aconsejable mirar la previsión del tiempo antes de iniciar la ruta. No obstante, con la vestimenta adecuada se podrá disfrutar de todo lo que tiene para ofrecer el Parque Natural del Teide.

    Ahora bien, se puede llegar a este maravilloso enclave por diferentes rutas, pero sin duda la mejor opción es el recorrido que parte desde la playa de las Américas y termina en Sta. Cruz. Esta ruta permite disfrutar de unos paisajes sin igual donde la piedra volcánica es una constante y la visión del pico es una experiencia de singular belleza. Un recorrido que pasa por Adeje, Guia de Isora, Parque Nacional del Teide y Arafo, entre otros, hasta llegar a la capital.

    Ruta de costa a costa

    Recorrer Tenerife en moto de costa a costa es otra de las rutas recomendadas para los amantes de las dos ruedas. Este recorrido pasa también por el Parque Nacional del Teide, pero partiendo del puerto de la Cruz y atravesando las localidades de La Orotava, las cañadas del Teide y Vilaflor para terminar en la famosa playa del Médano. El Médano es la zona preferida de los tinerfeños para darse un baño o disfrutar de la exquisita gastronomía canaria.

    Recorrido circular

    Esta ruta de alrededor de tres horas permite visitar algunos de los lugares más emblemáticos de la isla como: Guía de Isora, Santiago del Teide, Icod de los Vinos, La Orotava, Garachico, Puerto de la Cruz o Tacoronte. Un itinerario de alrededor de 200 kilómetros que termina en el encantador municipio de San Cristóbal de la Laguna. Un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad, punto ideal donde descansar y relajarse después de esta larga ruta.

    Descubriendo la punta norte de la isla

    Otra posible ruta para quienes quieran recorrer Tenerife en moto es la que parte de Santa Cruz, la capital, y visita Taganana, Granadila de Abona, el Parque Natural del Teide, pasando por el Mirador Piedra La Rosa, Mirador de Chipeque, Las Raíces y San Andrés hasta llegar al Parque Rural de Anaga. Un recorrido por una carretera fácil y rápida que serpentea suavemente hacia el mar en su último tramo. Hay muchas más posibilidades de conocer la isla sobre dos ruedas, solo hay que contar con las ganas y la moto adecuada. La variedad de climas y paisajes hará que cualquier itinerario merezca realmente la pena.