Categoría: Sociedad

  • El futuro Hospital de Palma del Río dará cobertura a 37.000 personas

    El futuro Hospital de Palma del Río dará cobertura a 37.000 personas

    La viceconsejera de Salud, María Isabel Baena, ha visitado acompañada del alcalde de Palma del Río, Antonio Ruiz, de la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Córdoba, María Ángeles Luna, y del director gerente del Distrito Sanitario Córdoba–Guadalquivir, José Manuel Cosano, los terrenos del futuro hospital del municipio. Allí, Baena ha destacado la «apuesta decidida del Gobierno andaluz por dotar de infraestructuras y servicios no solo para los palmeños y palmeñas, sino para toda la comarca» y ha recordado que la Consejería de Salud prevé iniciar, en el primer trimestre de 2018, las obras de construcción de este centro hospitalario.

    Por su parte, el alcalde, José Antonio Ruiz, ha destacado que «el día de hoy es un día muy importante para Palma del Río, un día histórico en el que se empieza a materializar el trabajo de tantos años en el que la Junta de Andalucía y el ayuntamiento, mano a mano, vienen trabajando para la construcción de un hospital para nuestra ciudad».

    Almenara también ha agradecido el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de los técnicos de ambas administraciones así como de los responsables institucionales para que este importante proyecto salga adelante.

    Igualmente, la viceconsejera ha anunciado el inicio de unas obras de reforma en el centro de salud que permitirán una mejor atención a la ciudadanía y una mayor confortabilidad de los profesionales de Atención Primaria para el desarrollo de su trabajo. En este sentido, ha querido poner en valor y agradecer el trabajo de los profesionales «que desarrollan su labor con una dedicación y una solvencia exquisitas».

    Estas obras de reforma del centro de salud, que podrán iniciarse antes de que acabe el año, se realizarán en varias fases, siendo su principal objetivo la mejora de la accesibilidad de los ciudadanos a su médico de familia y enfermera de familia, diferenciando para ello los circuitos de pacientes, en función de su patología y urgencia. Asimismo, se llevará a cabo una reorganización, de forma que los profesionales puedan trabajar en condiciones de mayor comodidad y confortabilidad, potenciando la intimidad del paciente, la accesibilidad y la funcionalidad del propio centro.

    Este proyecto fue presentado a los profesionales del centro de salud el pasado día 7 de septiembre, con el fin de que pudieran realizar las aportaciones de mejora que consideraran oportunas para incorporarlas al proyecto.

    Hospital de Alta Resolución

    «Con la inversión prevista en el futuro hospital de alta resolución se avanza en la planificación de la asistencia sanitaria pública de la provincia de Córdoba para alcanzar los objetivos de calidad, eficiencia y accesibilidad», ha destacado Baena, quien ha hecho hincapié en que el objetivo de los hospitales de Alta Resolución, como el que se va a construir en Palma del Río, «es acercar la atención especializada y urgente a la población, priorizando las actuaciones en acto único y evitando desplazamientos a los hospitales de referencia de la capital».

    El nuevo centro proporcionará atención sanitaria especializada y urgente a más de 37.000 habitantes de los municipios de la Vega del Guadalquivir. El expediente de ejecución de obras fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea el pasado día 8 de agosto, con la presentación de 17 empresas. El importe de esta licitación alcanza los 14,7 millones de euros.

    El hospital se construirá sobre una parcela de 30.000 metros cuadrados y contará con una superficie programada de 9.500 metros distribuidos en tres plantas, que albergarán las especialidades de medicina interna, cardiología, aparato digestivo, neumología, cirugía general, urología, traumatología y ortopedia, oftalmología, dermatología, otorrinolaringología, ginecología, anestesia, rehabilitación y fisioterapia.

    El centro hospitalario de Palma del Río dispondrá de 18 consultas para atención especializada, cinco para atención urgente, 20 habitaciones individuales de hospitalización, ocho puestos en observación, ocho de cirugía mayor ambulatoria y dos quirófanos. Además, tendrá salas para curas y yesos y zona para rehabilitación, con una consulta, una sala y dos boxes. En cuanto a equipamiento de diagnóstico, contará con un aparato de radiología convencional, un telemando, un TAC, un ecógrafo y un mamógrafo con estereoataxia, además de un área de telemedicina y un área de laboratorio. Este nuevo centro estará diseñado para atender al año 40.700 consultas de atención especializada, 40.000 de urgencias y 1.600 intervenciones quirúrgicas.

     

  • ¿De dónde proviene el aceite de palma?

    ¿De dónde proviene el aceite de palma?

    Las empresas productoras de aceite de palma deben acreditar que lo obtienen de manera sostenible, sin dañar el mediambiente ni a las poblaciones indígenas; sin embargo, el fraude es frecuente. Investigadores de universidades españolas han logrado identificar de forma rápida y muy fiable el origen geográfico del aceite de palma mediante técnicas de cromatografía.

    El aceite de palma es el más consumido en el mundo y sus bajos costes de producción han hecho que el número de plantaciones de palma industrial se haya multiplicado en los últimos años. Esto ha provocado la destrucción de bosques tropicales, la expulsión de poblaciones indígenas y graves problemas ambientales, como la deforestación y la contaminación atmosférica.

    Para evitarlo, desde hace unos años las empresas productoras deben obtener la acreditación de “aceite de palma sostenible certificado”, que garantiza que el producto que comercializan proviene de plantaciones forestales conocidas y que se siguen unos criterios ambientales y sociales sostenibles. Sin embargo, los casos de fraude son comunes.

    Estas técnicas mejoran los sistemas que se utilitzaban hasta ahora y tienen un bajo porcentaje de error

    Las investigadoras Pilar Callao e Itziar Ruisánchez, de la Universitat Rovira i Virgili, en colaboración con Luis Cuadros y Ana María Jiménez, de la Universidad de Granada, han utilizado diferentes técnicas que permiten determinar, de forma económica y rápida, cuál es la procedencia de este producto.

    Analizaron las muestras aplicando una técnica de cromatografía de líquidos con dos detectores independientes, con las que obtuvieron información sobre la composición de los aceites. Ninguna de las medidas por sí mismas son suficientes para su propósito. Por eso, aplicaron después técnicas quimiométricas y de fusión de datos con las que se consiguió la información que permite determinar el origen geográfico de la muestra con un porcentaje de error de aproximadamente un 5%.

    La aplicación de estas técnicas, que por primera vez se han utilizado con aceite de palma, mejora los sistemas que existían hasta ahora. Los resultados de este estudio pueden resultar de utilidad para organismos oficiales de control de aceite y en cooperativas, explican los investigadores.

    SINC

     

  • Cueva Huerta. Sus 18.800 topografiados

    Cueva Huerta. Sus 18.800 topografiados

    Es curioso, metro a metro sin dar por acabado todo el trabajo que se viene realizando en la Cavidad de Cueva Huerta, Fresnedo, Asturias; desde el año 2012. Han pasado 16 clubs de Espeleología de toda España, en una forma de colaboración poco vista. Se llevan algo más de 50.000 horas de trabajo. Sin ser aún, la de más recorrido del principado, se ha convertido para algunos espeleólogos como su segunda casa.

    Si bien es verdad que hasta la fecha ha sido una cueva bastante agradecida, donde básicamente es toda ella horizontal, los pozos han dado hasta la fecha accesos al nivel freático inferior, donde se está desarrollando actualmente la cueva, zonas nuevas encontradas en las últimas campañas : Galería del Balneario, Galería de las Aguas, Gour del Capitán, ciertas zonas de la Galería del Ferroviario. No podemos decir que esto haya sido un impedimento para dejarnos trabajar, si bien ha sido más complicado por la presencia de agua, barro y limos.

    También es verdad que es por el momento en la parte final, en teoría inédita ( no se han descubierto marcas de otras exploraciones ) “Galería del Tolifato”, están llevando muchos recursos de cuerdas, anclajes, tiempo y cansancio, por la cantidad de chimeneas que se desarrollan en estos metros finales descubiertos. También sabiendo que la punta se encuentra a más de 3 h 30´de la boca de entrada se hace cada vez más difícil la logística del trabajo en punta de exploración.

    Queda siempre la incógnita, de por dónde continuará, a la par que se abren otras vías de investigación, hasta ahora inabordables, son sus corrientes de aire, está claro que para el explorador siempre que tenga una corriente de aire, siempre se le hace una sonrisa, la continuidad es posible, otra entrada es viable. En estos momentos sus casi 19 km. De recorrido están en un trance de darnos alguna alegría?. Sólo el trabajo nos lo dirá.
    De momento apuntar bellas estampas de unas exploraciones :

    Una colaboración de © Osco