Categoría: Negocios y Empresas

  • El patrimonio de los alemanes aumentó en los últimos años

    El patrimonio de los alemanes aumentó en los últimos años

    Fráncfort, 15 abr (dpa) – Los ciudadanos alemanes se hicieron más ricos en los últimos años y alcanzaron en 2017 un patrimonio neto de 232.800 euros (unos 263.400 dólares) en promedio, descontando deudas,, según el informe «Finanzas en los hogares» presentado hoy por el Bundesbank.

    Eso supone 18.300 euros (unos 20.700 dólares) más que en 2014. Gracias a que bajó el desempleo y aumentaron los ingresos, los alemanes pudieron ahorrar más. Al mismo tiempo, se beneficiaron del aumento de los valores de las acciones y los atractivos precios de las viviendas.

    «Sobre todo el patrimonio neto de los propietarios de inmuebles aumentó como consecuencia del aumento de los precios», señala el informe. Cabe aclarar que sólo un 44 por ciento de los hogares alemanes dispone de propiedades. Por lo tanto, muchas personas no se vieron beneficiadas por el auge inmobiliario.

    Los hogares en viviendas alquiladas y los más pobres se beneficiaron del aumento de los ingresos. Pero, en general, el patrimonio sigue estando distribuido de manera desigual. Según los datos, el diez por ciento de los hogares más ricos cuenta con el 55 por ciento del patrimonio neto total. En el 2014, eran el 60 por ciento.

    La mitad inferior de los hogares sigue contando sólo con el tres por ciento. El resto del patrimonio neto está en manos del 40 por ciento de los hogares.

    El banco emisor alemán realizó este estudio por tercera vez. Fueron encuestados 4.942 hogares representativos entre marzo y octubre de 2017.

    Foto: Boris Roessler/dpa

  • Expertos defienden la ética como herramienta clave para recuperar la confianza en el sector financiero

    Expertos defienden la ética como herramienta clave para recuperar la confianza en el sector financiero

    Las consecuencias de la crisis financiera han llevado a una difícil situación al sector bancario, que ha visto caer su reputación y, con ella, la confianza de la sociedad. Para recuperarla, la ética resulta un elemento clave, así como la atención a otros criterios no financieros, como la sostenibilidad y el impacto social. Así se ha puesto de manifiesto en la jornada ‘La gestión de la ética en el sector financiero’, organizada por la empresa Sostenibilidad Ética, especializada en gestión de la ética en las organizaciones, y la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas.

    Durante el encuentro, celebrado en Madrid, un panel de expertos de primer nivel —moderados por José Luis Fernández, director de la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial de la Universidad Pontificia Comillas— han compartido sus valoraciones y experiencias al frente de organizaciones de ámbito nacional e internacional en relación al papel que hoy día juega la ética en el sector financiero, y al papel que deberían desempeñar la banca y las finanzas para servir a las personas, a las organizaciones y al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

    Javier Camacho, socio de Sostenibilidad Ética, ha destacado que “el sector financiero es un sector de alto impacto en la economía que ha trabajado con perseverancia para sobreponerse al impacto de la crisis financiera de 2008 y ofrecer un mejor servicio a sus clientes y a la sociedad, apostando por la recuperación de la confianza y por las nuevas tecnologías”. Para Camacho, “la sostenibilidad y los valores éticos deben desempeñar un papel clave en las finanzas, con el fin de construir un sector sólido, estable y transparente para la ciudadanía”.

    La mesa de debate ha contado con la participación del director de Ética del Banque de France (institución homóloga al Banco de España que creó este cargo en 2002), Pascal Cescon, quien ha destacado que “la crisis financiera de 2008 fue una crisis de valores y de falta de ética en general”Cescon considera que “hablar de ética no es hablar de regulación, sino de buen comportamiento para evitar situaciones riesgos y malas praxis. Por eso la ética es necesaria para recuperar la confianza de las instituciones financieras y del sector bancario”.

    En este sentido, tal y como ha explicado, el Banco Central Europeo (BCE) publicó el pasado mes de enero un Código de Conducta único, aplicable a todos los miembros de los órganos rectores y a los altos cargos del BCE, con el fin de reforzar y mejorar las políticas de buen gobierno e integridad de la entidad. Asimismo, Cescon ha recordado que cuando Christine Lagard accedió a la presidencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2011, una de sus condiciones principales fue impulsar altos estándares de conducta ética, de acuerdo con los valores de integridad, imparcialidad y discreción del organismo transnacional.

    Otro de los ponentes de la jornada ha sido Antonio Rodríguez-Pina, presidente y consejero delegado de Deutsche Bank España, quien ha defendido que “los bancos tienen que dejar de ser vistos como entidades de pura intermediación para ser reconocidos como entidades que acompañan a las personas a tomar buenas decisiones financieras y de inversión, gestionando sus riesgos”.

    Rodríguez-Pina ha recordado que los depósitos de particulares, empresas y gobiernos son la principal fuente de financiación de los bancos. Su modelo de negocio funciona endeudándose, por eso es tan importante una buena gestión de riesgos y el análisis adecuado de dónde pueden invertir esos depósitos que les han confiado, para evitar problemas como los sucedidos durante la crisis”.

    Finalmente, Reyes Calderón, profesora universitaria y consejera independiente, ha comentado que “aunque la reputación de la banca hoy está por debajo de la de los políticos, lo cierto es que históricamente el dinero siempre ha tenido mala reputación. Pese a ello, como sociedad necesitamos el dinero y a las instituciones financieras”.

    Calderón ha echado la vista hacia atrás para recordar que “hasta la crisis de 2008, por lo general, los bancos siempre gozaron de buena reputación, el ciudadano pensaba que el tipo de interés siempre iba a estar al 0% y podía endeudarse sin problemas. La crisis financiera trajo también consigo una crisis de valores en las instituciones bancarias, pero como sociedad sólo culpamos a los bancos, y no a nosotros mismos por decidir sobreendeudarnos”.

    Regulación y compliance

    Durante la jornada se ha ahondado también en el papel del regulador para evitar las malas prácticas en el sector bancario, a pesar de ser uno de los más regulados. En este sentido, Pascal Cescon ha subrayado que “con el compliance las organizaciones disponen de una buena herramienta para prevenir los riesgos, y la ética persigue que la gente se comporte correctamente en las organizaciones, abandonen las malas prácticas y reduzcan los riesgos. El compliance y la ética se complementan para hacer mejor empresa”.

    Esta idea es compartida por Reyes Calderón, quien considera que “si casamos la ética con el compliance estaremos más protegidos como sociedad”. La consultora ha afirmado que “el cumplimiento normativo es lo correcto que debería hacer una compañía a través de la independencia del consejo de administración, para velar por su buen desarrollo y por el interés de los accionistas. Pero además de ser correctos, los consejeros tienen que querer a la sociedad, y eso pasa por una visión ética de los que dirigen la compañía para que llegue a todos los empleados”.

    Por su parte, Antonio Rodríguez-Pina indicó que “la regulación, el buen gobierno y la transparencia en la gestión bancaria y productos financieros sirven para que las malas conductas sean más fáciles de detectar y de prevenir”. Rodríguez-Pina no dudó en afirmar que “la crisis ha puesto de manifiesto el impacto negativo que las conductas no éticas han tenido y ahora existe un mayor escrutinio sobre el sector financiero para que no se vuelvan a repetir. Además, mi experiencia me ha demostrado que un comportamiento ético, cunde”.

  • Asturias, entre las comunidades más afectadas por las hipotecas multidivisa

    Asturias, entre las comunidades más afectadas por las hipotecas multidivisa

    Las hipotecas multidivisa, también conocidas simplemente como multidivisa, son un producto financiero que ha gozado de bastante popularidad en los últimos años. Este tipo de préstamos hipotecarios, orientado a consumidores con amplios conocimientos financieros, fue ofrecido, en muchas ocasiones, a clientes sin los suficientes conocimientos bajo la promesa de unas condiciones aparentemente ventajosas.

    Una hipoteca multidivisa, en palabras de conceptosjuridicos.com, es un préstamo hipotecario que permite pagar las cuota de la hipoteca en una divisa diferente a la del país donde se registra.

    Normalmente esta divisa solía era el franco suizo o el yen japonés, aunque también podría ser cualquier otra divisa. El mayor riesgo de contratar este tipo de hipotecas radica en que no solo están afectadas por el LIBOR, un tipo de interés variable diferente al EURIBOR, sino que además dependen de la variación en el tipo de cambio entre las divisas.

    Y cuando la divisa en la que estaba concedida la hipoteca caía en valor, la deuda equivalente con el banco en euros aumentaba. En muchos casos, la variación en la tasa de cambio ha hecho que la deuda hipotecaria de muchas personas creciera enormemente, llegando a darse el caso de que la cantidad pendiente de pagar era notablemente superior a la inicialmente concedida.

    Pongamos un ejemplo práctico. Supongamos que una persona contrató en el año 2007 una hipoteca de 200.000 euros, pero en una divisa diferente, en este caso el franco suizo, que en noviembre de 2007 tenía una tasa de cambio de 1 franco suizo = 0,60€.

    En esa situación, la hipoteca concedida sería por un valor de 333.000 francos suizos. Pero los años pasan, y con ellos se modifica la tasa de cambio. En la actualidad, la tasa de cambio es de 1 franco suizo = 0,90€, y eso implicaría que los 333.000 francos suizos por los que se constituye la hipoteca hoy serían 300.000 euros.

    Es decir, en poco más de una década, la persona que contrató una hipoteca por 200.000 euros se encontraría que el valor en euros de dicha hipoteca ha aumentado un 66% y que el préstamo hipotecario pendiente de amortizar en euros puede ser superior al a cantidad que inicialmente contrató.

    Asturias es una de las zonas más afectadas

    Las aparentes condiciones ventajosas que popularizaron este tipo de hipotecas se convirtieron en una trampa para mucha gente. Y Asturias ha sido una de las comunidades autónomas más afectadas.

    Y es que, según recoge www.madridiario.es, Asturias es, tras Madrid y Barcelona, la zona de España más afectada por este tipo de préstamos hipotecarios, en base a los datos aportados por Indemnizame, despacho de abogados especializado en reclamaciones bancarias.

    Las famosas hipotecas multidivisa se pueden reclamar

    No obstante, tras haber planteado el problema, es preciso decir que estas polémicas hipotecas pueden ser reclamadas judicialmente, permitiendo en muchos casos que los afectados recuperen el dinero perdido.

    Según sentencia del Tribunal Supremo en 2017, la falta de transparencia en la concesión de estos préstamos hipotecarios a consumidores que no posean un perfil cualificado son parcialmente nulas y por lo tanto reclamables.

    Y es que, afortunadamente, la banca no siempre gana.