Categoría: Negocios y Empresas

  • Resultados de las ayudas del Principado en las empresas asturianas

    Resultados de las ayudas del Principado en las empresas asturianas

    El consejero de Empleo, Industria y Turismo, Isaac Pola, ha presentado esta mañana el Estudio sobre el impacto de las ayudas a proyectos de inversión empresarial en el Principado de Asturias 2007-2014, realizado por la Universidad de Oviedo y que revela que el empleo neto del conjunto de las empresas beneficiarias analizadas se incrementó un 26% desde un año antes de recibir la ayuda hasta 2017. Asimismo, la facturación neta creció un 31%.

    Un equipo de investigadores integrado por José Francisco Baños, del departamento de Economía, y Beatriz Fernández, Camilo José Vázquez y José Manuel Montes Peón, del departamento de Administración de Empresas, realizaron el análisis que se ha mostrado en la sede del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (Idepa).

    Durante el acto, Pola ha hecho balance de esta línea de financiación, que gestiona el Idepa y que está destinada a fortalecer al tejido empresarial asturiano y facilitar la inversión productiva mediante el desarrollo de proyectos. “A tenor de los resultados obtenidos en el estudio, esta iniciativa se ha mostrado como una de las palancas de promoción económica más importante y efectiva, ya que ha conseguido incentivar la inversión y la creación de empleo”, ha resaltado el consejero.

    En los 13 años de vigencia de la convocatoria se han aprobado 543 proyectos con una inversión generada superior a los 1.400 millones y una creación de empleo de más de 2.500 puestos de trabajo. Las subvenciones concedidas alcanzaron los 109,6 millones.

    El titular de Industria ha recordado que el estudio responde al compromiso del Gobierno de Asturias de mejorar la eficiencia en las políticas dirigidas a estimular la actividad económica y, más concretamente, las inversiones productivas del tejido empresarial. Además, ha resaltado que “la gestión y el control de las ayudas se realiza con un elevado grado de profesionalidad y eficacia, de acuerdo a las exigencias legales”.

    Por su parte el profesor Montes Peón, que ha liderado el trabajo, ha explicado los resultados alcanzados por las empresas, que han experimentado crecimientos significativamente positivos en el empleo, la facturación y el valor añadido bruto. El estudio incluye también una encuesta sobre el destino de las inversiones: el 81% afirma haber invertido en nuevos productos o desarrollo de nuevos procesos productivos y el 69% lo hizo en actividades de I+D. Respecto al impacto en su capacidad competitiva, el 75% de los empresarios encuestados considera que la ayuda ha mejorado su capacidad productiva y el 73% que ha contribuido de manera importante a consolidar la empresa.

     

  • El sistema Kanban favorece la armonía y la productividad

    El sistema Kanban favorece la armonía y la productividad

    Es una forma de garantizar el correcto flujo de trabajo y organizar métodos para que las decisiones sean más eficientes

    ¿Qué es el sistema Kanban? Empezó siendo una forma de beneficiar a los procesos de fabricación y ha acabado sirviendo a la agilidad en el proceso de software.

    Como casi todo sistema tiene unos principios básicos y éstos se dividen en cuatro. Por un lado, es partidario de que su desarrollo puede ser viable, independientemente de cómo sea la situación actual en el momento que lo implantamos. Por otro lado, cree que los cambios han de ser graduales. Además, se muestra a favor de respetar los cargos, responsabilidades y procesos que existían antes de su implantación y se desenvuelve bajo una mentalidad de liderazgo. 

    El método Kanban

    Su tablero más básico se desarrolla en tres columnas: lo que está por hacer, lo que está en proceso y lo que ya está hecho. Si es llevado a cabo de manera correcta, es una enorme vía de información para descubrir las cosas que fallan en nuestra forma de trabajo. Destacan tres prácticas para que la implantación de este sistema sea correcta. 

    • Por un lado, es una buena forma para visualizar el flujo de trabajo. Al estar tan claramente dividido, podemos mover nuestras tareas de columna en columna, conforme las vayamos realizando. 
    • La segunda práctica se basa en crear límites de trabajo. Esto favorece al “arrastre” y con ello elimina las interrupciones. Será más fácil detectar las zonas problemáticas y solventarlas.
    • La idea principal cuando establecemos el sistema Kanban es gestionar el flujo de los elementos de trabajo en el proceso de producción. 
    • Todo el proceso ha de estar bien definido para que todas las personas sepan de él. Al hacer las políticas explícitas, generamos una visibilidad que nos ayuda a ponernos de acuerdo o a tomar medidas positivas o favorables. 
    • La comunicación favorece a la retroalimentación. Es decir, si creamos prácticas en las que, a través de reuniones, todo el mundo comparta lo que va haciendo y escuche lo que los demás van consiguiendo, hará que las decisiones tengan más fundamento y sean más eficientes. 
    • La visión conjunta logra un futuro mejor. Existe la posibilidad de que las mejoras sean notables, si colaboramos entre nosotros y opinamos para favorecer el flujo de trabajo. 

    Inbox Zero con Gmail

    El método Kanban puede implementarse con éxito en la forma de administrar los correos electrónicos y las tareas que proceden de los mismos.

    ¿Cómo funciona este sistema? Inbox Zero Gmail es una forma de mantener nuestras bandejas de entrada a cero, de forma que no tengas que preocuparte por los correos electrónicos

    Cuando tenemos tantos e-mails que nos generan una sensación de estrés o desorden, el método de productividad Inbox Zero puede funcionar muy bien. Ayuda, entre otras cosas, a manejar un elevado número de correos electrónicos en un breve período de tiempo. ¿Se trata de eliminar todos los e-mails sin miramientos? No. La filosofía Inbox Zero no es esa, sino la de ayudarse de un software de administración para lograr un buzón de entrada limpio y con los elementos de trabajo organizados

    El procesamiento de la bandeja de entrada

    Para lograr utilizar este método con eficacia, cada e-mail se analiza y se clasifica dentro de cinco posibilidades:

    • Una de las acciones que puede realizar, es la de eliminar el correo una vez contamos con la información necesaria. Con el sistema de búsqueda, podríamos dar con él más adelante si es fuese necesario encontrarlo.
    • También existe la posibilidad de delegar el correo a alguien. Será necesario, sin embargo, crear un sistema que te permita realizar su seguimiento más adelante. 
    • Si lo que va a tardar en responder el e-mail es inferior a dos minutos, la mejor alternativa será que responda usted mismo. 
    • Si lo que va a tardar en responder es superior a dos minutos, quizás es mejor que lo aplace para otro momento del día en el que le pueda dedicar más tiempo a la respuesta. 
    • Lo importante es archivar la información del e-mail. De esta manera, no olvidaremos fechas ni tareas de relevancia y, al tenerlo todo archivado, tendremos nuestra bandeja de entrada a cero. 

     

  • La evolución del periodismo

    La evolución del periodismo

    Hacer periodismo en esta época, no es cualquier cosa, ya que, durante la última década, se ha producido una transformación rápida de lo que se conocía como el “periodismo tradicional” al “periodismo digital”. Ciertamente, la era digital no sólo ha obligado a los medios de comunicación a reestructurarse y mirar hacia nuevos horizontes en aras de no quedarse de últimos en la fila, sino que, además, con el nacimiento de la digitalización, el periodismo no sólo se ha transformado, sino que también ha evolucionado.

    Y, ¿por qué digo que el periodismo ha evolucionado? Pues ha evolucionado porque se ha expandido a nuevas formas y métodos de comunicación que requieren mayor inmediatez. Además, esto no lo estamos inventando, los hechos hablan por sí solos, puesto que, el periodismo digital sigue sintiéndose como una “novedad” en el mundo, una criatura recién nacida, pero que en muy poco tiempo ha conseguido pasar por encima de su mayor competidor, el gigante de la prensa en papel, el cual gozaba de una audiencia y difusión considerable hasta hace pocos años.

    Hoy en día, los mejores periódicos de España y también del mundo, tienen su propia aplicación que se puede descargar en los móviles, tienen su versión digital bien completa a través del Internet y también están presenten en las redes sociales. En pocas palabras, las compañías de medios de comunicación se han visto en la necesidad de digitalizarse para poder seguir manteniendo su audiencia.

    Cada vez son menos las personas que van cada mañana a comprar la prensa. Actualmente, la gente, incluso por comodidad, lee las noticias a través del móvil, o simplemente desde su ordenador en cualquier momento del día.

    Por otra parte, con el surgimiento del periodismo digital, cualquier ciudadano, sin necesidad de escribir para ningún periódico y sin necesidad de ser periodista titulado, puede ejercer funciones de periodista. Es decir, en el contexto social que estamos viviendo, la proliferación de páginas web, blogs, periódicos digitales, entre muchos otros formatos, es abundante. Estos son nuevos canales por los cuales, la gente puede informar sin necesidad de ser un periodista profesional, ya que, los usuarios que están detrás son, en su gran mayoría, ciudadanos anónimos. Además, hoy en día, cualquier ciudadano puede hacer eco de una información y difundirla a través de las redes sociales, bien sea Twitter, Facebook e incluso Instagram.

    No obstante, para entender cómo ha evolucionado el periodismo, también es importante mencionar algunas de las “ventajas” más importantes de la digitalización.

    La primera y más fácil de deducir es la instantaneidad, es decir, la capacidad de informar en el momento: Si ocurre un hecho de última hora, los periódicos digitales se harán eco en seguida de la noticia, mientras que los periódicos tradicionales, en la mayoría de los casos, podrán anunciar la noticia en la edición impresa del día siguiente.

    La cobertura a tiempo real, es decir, la información se difunde con mayor rapidez, al momento de un acontecimiento.

    La interactividad de sus páginas web y en sus artículos. En esta era digital, los diseños de las páginas web de los periódicos son dinámicos y ayudan a encontrar la información más fácilmente. Incluso, la mayoría tienen buscadores en su página de portada para que la gente pueda, a través del uso de palabras claves, encontrar directamente la información que desea leer.

    Sin embargo, todo ello también significa que el periodista digital debe asumir varios roles que anteriormente pertenecían a diferentes trabajadores, lo que le exige mayor preparación y dedicación, un crecimiento en el número de labores, que en la gran mayoría de casos no verá reflejado en su salario final.

    Es decir, el periodista de hoy en día debe ser multifuncional. Debe ser capaz de buscar la información, tomar fotos, grabar videos, escribir, editar y comunicar a través de las diferentes redes sociales lo que está ocurriendo. Por esto, en definitiva, podemos asegurar que el periodismo ha evolucionado y con esta evolución también se ha transformado la comunicación y la forma de hacer periodismo para quienes tenemos la responsabilidad de llevar información en esta era de la digitalización.