Categoría: Negocios y Empresas

  • Expertos alemanes elogian el inicio de Zona de Libre Comercio en África

    Expertos alemanes elogian el inicio de Zona de Libre Comercio en África

    Johannesburgo, 13 jul (dpa) – Los inversores alemanes podrán beneficiarse de la Zona de Libre Comercio Continental (AfcFTA) acordada por la Unión Africana (UE), opinaron hoy diversos expertos germanos.

    El pasado domingo, los jefes de Estado de los principales países africanos acordaron poner en marcha la fase operacional de la AfCFTA, tras la adhesión de Nigeria. Su implementación integral está prevista para julio de 2020, creando así la mayor zona de libre comercio del mundo, con un mercado de 1.200 millones de personas.

    «La zona de libre comercio abre oportunidades más allá de las fonteras nacionales con un mercado significativamente más amplio», aseguró Thomas Schäfer, jefe de la división del fabricante alemán Volkswagen en Sudáfrica.

    Schäfer consideró el tratado como «un acuerdo histórico en la dirección correcta», al tiempo que opinó que «las inversiones tienen sentido en esta fase inicial, especialmente para las compañías alemanas».

    En términos similares se pronunció Joachim Lang, gerente general de la Federación de la Industria Alemana (BDI), al valorar que «la nueva zona de libre comercio podría aumentar el comercio interno africano entre un 15 y un 25 por ciento».

    También mostró su convencimiento de que «una zona de libre comercio panafricana simplificará a largo plazo la inversión y el comercio de empresas alemanas con más de 50 países africanos».

    La responsable para el continente africano de la propia BDI, Jennifer Howe, destacó que hasta ahora el mayor freno para las empresas alemanas eran los elevados aranceles de importación y los obstáculos burocráticos. También el hecho de que el pequeño mercado de cada país las disuadía de invertir en ellos.

    Sobre la entrada en vigor de la AfCFTA, Howe dijo: «Vemos un gran potencial, en especial en África oriental y occidental».

    «La libre circulación de bienes, servicios y personas, combinada con una digitalización extremadamente rápida, ofrece a África la oportunidad de generar un crecimiento considerable», añadió Schäfer, quien también apuntó que la industria automovilística puede ser clave.

    Sin embargo, otras voces se mostraron algo más escépticas. «Acordar el libre comercio y firmar un acuerdo de adhesión siempre es más fácil que implementarlo», advirtió Gary van Staden, un analista sudafricano.

    El abogado José Campos Nave, del bufete alemán especializado en comercio internacional Rödl y Partner, opinó de manera similar: «Hasta ahora, la zona de libre comercio solo se ha creado sobre el papel. El tiempo dirá si los estados africanos participantes pueden dotarlo de vida».

    Foto: Gioia Forster/dpa

  • Las Start-up alemanas baten récord de inversión

    Las Start-up alemanas baten récord de inversión

    Fráncfort, 12 jul (dpa) – Las empresas emergentes alemanas atrajeron una cifra récord de inversión en el primer semestre del año, tras recaudar 2.800 millones de euros (3.150 millones de dólares), según el estudio publicado hoy por la consultora EY.

    La cifra recaudada por las start-up alemanas supone un 13 por ciento más que en el mismo período de 2018 y más que nunca en el primer semestre del año.

    El número de rondas de financiación para la creación de empresas también aumentó en un 19 por ciento, de modo que un número significativamente mayor de jóvenes empresarios recibieron dinero de los inversores.

    «El boom continúa imparable», dijo Hubert Barth, director ejecutivo de EY en Alemania. De enero a junio hubo siete rondas de financiación con inversiones valoradas en más de 100 millones de euros, más que en todo el año anterior.

    Las start-up financieras son las que más recaudaron, con 704 millones de euros, un 78 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado.

    Las empresas emergentes centradas en la movilidad quedaron en segundo lugar, por delante de las de software, quintuplicando las inversiones recibidas el primer semestre de 2018 hasta alcanzar los 659 millones de euros.

    «Vemos un interés creciente en los modelos de negocio de la tecnología, por ejemplo en las áreas de movilidad o inteligencia artificial, pero también en modelos de negocio completamente nuevos como las motos eléctricas o el cannabis medicinal», dijo el socio de EY, Peter Lennartz.

    La empresa de viajes GetYourGuide, que vende excursiones a turistas, lidera los acuerdos de financiación a nivel individual (428 millones de euros). Le siguieron el banco digital N26 (266) y Adjust (201), especializada en el análisis de datos de aplicaciones.

    Según Lennartz, un factor negativo es que la brecha entre los acuerdos muy grandes y los pequeños se está ampliando.

    «Los inversores extranjeros se centran en modelos de negocio consolidados y están dispuestos a invertir grandes sumas de dinero», añadió Lennartz, para señalar que los inversores alemanes, por el contrario, tienden a invertir pequeñas sumas de dinero.

    Para él, los acuerdos medianos son importantes para convertir ideas prometedoras en compañías exitosas.

     

  • Bosch vende su división de maquinaria envasadora

    Bosch vende su división de maquinaria envasadora

    Gerlingen/Stuttgart (Alemania), 12 jul (dpa) – El grupo tecnológico Bosch anunció hoy la venta de su negocio de máquinas envasadoras al inversor financiero británico CVC Capital Partners.

    La empresa Robert Bosch Packaging Technology, que cuenta con 6.100 empleados en 15 países, pasará a una nueva sociedad recientemente creada, cuya gestión correrá a cargo de la entidad de capital de riesgo CVC, según informó la empresa desde su sede en Gerlingen, cerca de Stuttgart.

    Ambas partes pactaron no revelar el precio de compraventa. La división había sido valorada recientemente en 850 millones de euros (957 millones de dólares).

    Bosch puso la división en venta hace más de un año. El gerente de Bosch, Stefan Hartung, justificó este paso alegando que la división, fuerte en el sector de las pymes, ya no encajaba con Bosch.

    Bosch Packaging Technology fabrica máquinas de embalaje para los sectores alimentario y farmacéutico. En 2017, facturó alrededor de 1.300 millones de euros; el año pasado, según el informe anual, la división volvió a registrar un ligero crecimiento. Bosch no publicó cifras más precisas.

    Alrededor de la mitad de sus empleados trabajan en Alemania, unos 900 de ellos en la sede central de Waiblingen.

    Foto: Bernd Weissbrod/dpa