Categoría: Entrevistas

  • ¿Cómo aprender a decir «no» de manera consciente?

    ¿Cómo aprender a decir «no» de manera consciente?

    (dpa) – Ante el altar nupcial resulta poco deseable, pero en muchas otras situaciones es liberador decir «no». Sin embargo, a muchas personas les resulta difícil rechazar peticiones.

    Nathalie Krahé
    Nathalie Krahé es psicóloga y atiende en Fráncfort, Alemania, un consultorio de coaching, supervisión y desarrollo de la personalidad. Foto: Simone Bauch/dpa

    ¿Tal vez le sucede que sobre su escritorio se va acumulando el trabajo, pero no puede decir que no a otras tareas adicionales? ¿O si sus amigos le piden ayuda, y su respuesta básicamente suele ser que sí?

    Quienes constantemente quieren ser apreciados o complacer a sus interlocutores, rara vez rechazan las peticiones. ¿Pero por qué?

    La psicóloga Nathalie Krahé comenta que allí desempeñan un rol importante tanto la propia personalidad, como la impronta individual y el entorno cultural. En los vínculos personales, además, es más dificultoso fijar límites, agrega.

    Y, según apunta la experta, muchas veces el decir que sí se vuelve costumbre. Pero esto puede ser modificado, comenta la piscóloga en una entrevista.

    dpa: ¿Hay algunas personas que pueden decir «no» mejor que otras?

    Krahé: Aquí intervienen aspectos de la personalidad y modelos sociales. Si en mi entorno se permite o incluso se respalda decir que no y adoptar una postura de este tipo, entonces me resultará correspondientemente fácil.

    Pero en caso de que haya tenido la experiencia de que un no sea algo no deseado e incluso materia de sanciones, entonces me comportaré de manera totalmente distinta.

    Desde el punto de vista psicológico, la capacidad de autolimitarse de manera auténtica -es decir, de acuerdo con las propias necesidades y límites- es una expresión de autocuidado. Aquí se trata también de encontrar un balance entre las propias necesidades y las de los demás.

    Si solamente se contemplan los propios deseos, rápidamente nos volcaremos al egocentrismo. Y esta actitud es difícilmente aceptable desde el punto de vista social.

    dpa: En caso de que no haya aprendido a decir que no, ¿todavía estoy en condiciones de realizar ese aprendizaje?

    Krahé: La buena noticia es que esto realmente puede entrenarse. La clave, en este caso, es la pausa. Ayuda, por ejemplo, darse un tiempo para pensar. En lugar de seguir el reflejo de decir que sí, brindarse la oportunidad de poner a prueba su verdadera disposición.

    Por ejemplo, uno puede decir: «Todavía tengo que pensar sobre eso». O: «Te vuelvo a llamar dentro de una hora para hablar de ese tema». De esa manera, me concedo algo de tiempo y le dejo en claro a mi interlocutor que tomo en serio su solicitud.

    E incluso cuando la respuesta posterior sea un no, trabajé el vínculo con cuidado. Por supuesto que al principio hay que elegirse áreas sencillas de ejercicio y no empezar de inmediato con las situaciones más desafiantes.

    Al igual que en el entrenamiento deportivo, no hay que sobreexigirse y evitar los fracasos gestionados por cuenta propia. Porque, en el peor de los casos, esto puede conducir a un autoconvencimiento negativo. Un posible pensamiento que puede aflorar entonces: «Esto no lo voy a aprender nunca».

    Para decir concretamente que no, algo que es verdaderamente importante es mantener el contacto visual, evitar sonreír y hablar con voz firme. Porque, si no procede de esta manera, su interlocutor puede pensar que aún existe margen para negociar. Esto mismo puede ejercitarse frente a un espejo.

    dpa: ¿Debo tener cargo de conciencia si digo «no»?

    Krahé: Naturalmente que no debo tener mala conciencia si por buenas razones pongo límites y digo que no. Cada no hacia afuera es en definitiva un sí hacia mí o a los compromisos que ya tengo. De esta manera, también me ocupo de una gestión confiable de (mi) tiempo, de cara a numerosas tareas y situaciones complejas de vida.

    Pero en caso de que esta sensación de malestar continúe, puede ser de ayuda hacerse comentarios positivos. «Tengo el derecho a prestar atención a mis límites y necesidades» o «no estoy exclusivamente para cumplir los deseos o necesidades de los demás» pueden ser frases valiosas a la hora de concederse ese permiso. Como una especie de antídoto, cuando el sentimiento de culpa quiere propagarse.

    Otra advertencia desde el punto de vista psicológico: a quien tienda a hacer depender su propio valor de si los demás están de acuerdo con su comportamiento o de si sus acciones resultan del agrado de los otros, le resultará de ayuda un profesional para romper con este patrón desfavorable.

    Nathalie Krahé es psicóloga y atiende en Fráncfort, Alemania, un consultorio de coaching, supervisión y desarrollo de la personalidad. Es además miembro de la Asocación Profesional de Psicólogos y Psicólogas Alemanes.

    Por Christoph Jänsch (dpa)

  • Scholz busca «una nueva mirada al mundo de la democracia»

    Scholz busca «una nueva mirada al mundo de la democracia»

    Berlín, 18 jun (dpa) – El canciller alemán, Olaf Scholz, lleva apenas medio año en el cargo y ya está organizando una importante cumbre internacional.

    Scholz
    El canciller alemán, Olaf Scholz, fotografiado en su despacho de la Cancillería durante la entrevista concedida a dpa. Foto: Michael Kappeler/dpa

    El próximo fin de semana, el político socialdemócrata recibirá al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y a otros seis jefes de democracias económicamente fuertes en el lujoso hotel del castillo de Elmau, en Baviera.

    La reunión del Grupo de los Siete (G7) se engloba en otras cumbres de la Unión Europea (UE) y la OTAN. El canciller se ha preparado para ello con un viaje en tren a Kiev. En una entrevista concedida a dpa, nos cuenta lo que ha planeado para el maratón de cumbres.

    Pregunta: Acaba de regresar de Ucrania, donde ha visitado la capital, Kiev, así como la parcialmente destruida Irpin. ¿Puede describir lo que sintió con lo que vio allí?

    Respuesta: Todos sabemos la terrible destrucción que está dejando la guerra de agresión rusa contra Ucrania. Cuántas personas han muerto, cuántas están heridas. Y sin embargo, es otra cosa cuando se ve la destrucción con los propios ojos y se siente por sí mismo que la gente ha muerto en un lugar en concreto, que había familias sentadas en los coches que estaban parados y destruidos, que querían huir y fueron brutalmente fusilados. El presidente ruso (Vladímir Putin) se carga con una culpa terrible con su decisión de invadir Ucrania.

    Pregunta: Durante mucho tiempo se mostró escéptico sobre la posibilidad de viajar a Kiev en tiempos de guerra. ¿Cómo describiría el resultado ahora? ¿Fue un éxito el viaje?

    Respuesta: Lo correcto era viajar ahora y enviar una fuerte señal europea junto con el presidente francés, el primer ministro italiano y el presidente rumano. Me había reunido con el presidente (Volodímir) Zelenski tres veces en persona antes de que comenzara la guerra y, desde entonces, hemos hablado regularmente de la situación por teléfono. La reunión de ahora en Kiev volvió a ser una conversación muy confiada y cooperativa.
    Hablamos de cómo Europa puede seguir ayudando a su país. En concreto, se trata de artillería pesada y munición. Porque eso es lo que Ucrania necesita con mayor urgencia en estos momentos. También se trata de protegerse contra los ataques desde el aire con misiles. Y, sobre todo, se trata de una perspectiva de futuro: la esperanza de una perspectiva europea y democrática para los ciudadanos de Ucrania. En la próxima cumbre de la UE, esta semana, queremos llegar a una decisión consensuada al respecto.

    Pregunta: Usted está a favor de que Ucrania sea candidata a la adhesión a la UE, al igual que la Comisión Europea. Pero todavía hay algunos países que son escépticos. ¿Cómo pretende convencerlos?

    Respuesta: Desde el comienzo de la guerra, la Unión Europea ha apoyado a Ucrania de forma muy unida y decidida. Debemos seguir actuando con este espíritu de unidad. Está claro que el camino hacia la UE no será fácil, que son muchos los requisitos que debe cumplir cualquier candidato que quiera ingresar. Esto se aplica al Estado de derecho y a la democracia, pero también a todas las demás normas que hemos acordado juntos en Europa.
    Al mismo tiempo, es importante para mí que ahora ofrezcamos un progreso muy concreto a quienes se les prometió hace casi 20 años que podrían convertirse en miembros de la Unión Europea. De lo contrario, surgirá la sensación de que la condición de candidato no conduce a nada. Debemos demostrar a los países de los Balcanes Occidentales que vamos en serio. Albania y Macedonia del Norte reúnen todas las condiciones para iniciar negociaciones concretas de adhesión a la UE: deberían empezar ya.

    Además, la Unión Europea debe prepararse para la ampliación. Para ello, debe modernizar sus estructuras y procesos de decisión. No siempre será posible decidir por unanimidad todo lo que hay que decidir por unanimidad hoy. Y eso es lo que tendremos que discutir en la cumbre de la UE, junto con muchos otros temas.

    Pregunta: ¿Cree que todavía podrá ser testigo de que Ucrania sea admitida en la UE?

    Respuesta: Los Estados y sus ciudadanos tienen en sus manos la rapidez con la que consiguen cumplir las condiciones de admisión. La antigua Macedonia cambió su nombre por el de Macedonia del Norte para resolver una disputa con Grecia y no fue recompensada por ello. Algo así no debe volver a suceder. Con la condición de candidato, queremos crear esperanzas, no defraudarlas.

    Pregunta: Usted ha invitado al presidente ucraniano Zelenski a la cumbre del G7 que se celebrará en Elmau la próxima semana. ¿De qué va a hablar con él allí?

    Respuesta: En Elmau, la atención se centrará en la perspectiva a largo plazo de Ucrania. Está claro, y lo reafirmaremos allí como G7, que apoyaremos a Ucrania mientras sea necesario. Queremos asegurarnos de que no prosperen los planes del presidente ruso. Obviamente, Putin espera que, una vez que haya conquistado suficiente terreno, todo se calme y la comunidad internacional vuelva a su orden del día. Eso es una ilusión.

    Pregunta: Otro tema de la cumbre del G7 será la crisis alimentaria mundial. Hay expertos que esperan la mayor hambruna desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué puede hacer el G7 para contrarrestarlo?

    Respuesta: La guerra que Rusia ha iniciado contra Ucrania tiene consecuencias para todo el mundo y para muchos países que están lejos de la guerra. En este caso se reclama la solidaridad mundial. Hemos lanzado una iniciativa global para promover la seguridad alimentaria. Los silos de grano de Ucrania están llenos, millones de toneladas de grano esperan ser exportados. Sin embargo, Ucrania tuvo que minar sus puertos para protegerlos de los ataques rusos desde el mar Negro.

    Apoyamos los esfuerzos del Secretario General de la ONU para abrir un corredor de exportación para el grano ucraniano. Las negociaciones llevan algún tiempo y van de un lado a otro. Hay que esperar en bien del mundo que se llegue a un entendimiento. Rusia debe permitir un transporte seguro y, al mismo tiempo, dar garantías creíbles de que no utilizará dicho corredor para una invasión. Después de todo, no puede ser que los barcos de grano salgan de los puertos ucranianos y los buques de guerra rusos se dirijan a los puertos.

    Pregunta: ¿Es concebible una misión de la ONU para asegurar el acceso a puertos ucranianos como el de Odesa?

    Respuesta: Todas estas cuestiones se están negociando actualmente, pero especular sobre ellas de manera pública haría que estas difíciles negociaciones fueran aún más complicadas de lo que ya son, así que no lo hago.

    Pregunta: ¿Qué otros temas quiere avanzar en la cumbre?

    Respuesta: Elmau trata de cómo detener el cambio climático provocado por el hombre, de cómo avanzar concretamente en la digitalización. Y cómo hacemos para avanzar los temas de la democracia. El G7 es la unión de siete democracias económicamente fuertes, eso es lo que lo hace especial. Pero nuestra comprensión de la democracia se queda corta si nos centramos únicamente en el Occidente clásico. Las grandes y poderosas democracias del futuro están en Asia, África y el Sur de América y serán nuestros socios. Debemos mirar a todo el mundo y no tener solo una visión reducida de Europa, América del Norte y Japón. Por ello, he invitado deliberadamente a cinco invitados más: los jefes de Estado y de Gobierno de Indonesia, India, Sudáfrica, Senegal y Argentina.

    Pregunta: ¿Espera resultados concretos sobre el cambio climático en la cumbre o tareas de trabajo?

    Respuesta: Llevamos todo el tiempo impulsando la protección del clima como tema central de esta Cumbre del G7. Para mí es importante que cooperemos en esto. Los países que se proponen juntos una mayor protección del clima deben ser capaces de cooperar entre sí de la manera que prevemos para todo el mundo. Esa es la idea del Club del Clima, que quiere establecer normas comparables para el consumo de CO2.

    Pregunta: ¿En qué momento la cumbre sería un éxito para usted?

    Respuesta: Si Elmau envía una señal de unidad, estaría muy satisfecho. Si conseguimos avanzar en los retos importantes para el mundo futuro -he mencionado la protección del clima, la digitalización, la cuestión de cómo podemos organizar la solidaridad con los que tienen que temer pasar hambre. Queremos que haya un trasfondo de solidaridad en la lucha contra las pandemias. Y luego, por supuesto, se trata de nuestra respuesta a la guerra en Ucrania.

    Sería un éxito especial si la cumbre pudiera ser el punto de partida de una nueva mirada al mundo de la democracia. El mundo será aún más multipolar dentro de 30 años de lo que es hoy. Tendrá muchos centros de poder, no solo dos o tres. Si logramos que este mundo funcione de todas formas, y las democracias desempeñan un papel central en ello, será un gran paso adelante.

    Pregunta: Hace algún tiempo, usted fue el anfitrión de una cumbre, la cumbre del G20 en Hamburgo, que se vio ensombrecida por violentos disturbios. ¿Teme que se produzcan escenas similares en esta cumbre del G7?

    Respuesta: Las fuerzas de seguridad siempre tienen que prepararse para todas las eventualidades. Aunque ya he participado en muchas cumbres del G7 y del G20, que se desarrollaron sin problemas, por supuesto hay que estar preparado. La Policía, la Oficina de Protección de la Constitución, los servicios y también las autoridades de seguridad bávaras lo han hecho con mucho cuidado. Todo el mundo espera que se repita el curso pacífico de la última cumbre del G7 en Elmau en 2015.

    Pregunta: ¿Fue también una reacción a la experiencia de la cumbre de Hamburgo el volver a elegir Elmau ahora?

    Respuesta: Elmau ofrece las condiciones ideales para que la cumbre sea pacífica y buena para nuestros invitados y para lo que queremos conseguir juntos políticamente.

    Pregunta: Es probable que los precios de la energía también sean un tema en la cumbre del G7. Ahora Gazprom ha reducido el suministro de gas a través de Nord Stream 1. ¿Teme que este sea el primer paso hacia un corte total del suministro?

    Respuesta: En primer lugar, actualmente estamos experimentando una reducción de los suministros de gas a Alemania y otros países de Europa Occidental, que está técnicamente justificada. Esto puede ser una coincidencia, pero no tiene por qué serlo. Seguiremos vigilando muy de cerca y haremos todo lo posible para garantizar que no haya razones técnicas para estos recortes.

    Pregunta: Después de la cumbre del G7, se acerca la cumbre de la OTAN. En su primera entrevista tras dejar el cargo, la ex canciller alemana Angela Merkel defendió recientemente su oposición a la adhesión de Ucrania a la OTAN. ¿Fue correcta esta decisión en su momento?

    Respuesta: Los criterios de adhesión a la OTAN deben ser cumplidos por cualquier Estado que desee unirse a la alianza. La adhesión de Ucrania a la OTAN no estaba en la agenda. Todo el mundo lo sabía, incluido el presidente ruso. Es aún más absurdo que Putin haya justificado su invasión de Ucrania, entre otras cosas, con el argumento de que Ucrania podría acabar allí de repente. Sin embargo, estaba claro que esto no sería un problema en absoluto en un futuro previsible.

    Pregunta: La ex canciller también dejó claro en la entrevista que no había hecho nada malo en su política hacia Rusia. ¿Cree que esta es la actitud correcta? ¿Y diría lo mismo acerca de su propia postura?

    Respuesta: El intento de reconciliación nunca puede ser erróneo, como tampoco lo es el intento de llevarse pacíficamente. En este sentido, me veo muy cerca de mi predecesora. Pero un error de la política económica alemana fue que concentramos demasiado nuestro suministro de energía en Rusia sin construir la infraestructura necesaria para poder cambiar rápidamente de rumbo en caso de que ocurriera lo peor. Desde mi etapa como alcalde de Hamburgo, hace tiempo que vengo defendiendo la construcción de terminales de gas natural licuado en la costa del norte de Alemania. Ahora tenemos que ponernos al día rápidamente.

    Pregunta: ¿Le he entendido bien entonces? ¿Usted no nizo nada malo, pero la canciller sí?

    Respuesta: Es una abreviatura inadmisible de mi respuesta. Siempre trabajé bien con el anterior canciller y no veo ninguna razón para cuestionarlo en retrospectiva.

    DATOS PERSONALES: Olaf Scholz cumplió hace unos días 64 años y lleva seis meses como canciller alemán. El ex secretario general del SPD, quien también fue alcalde de Hamburgo, ministro de Trabajo y de Finanzas de la canciller Angela Merkel ha tenido que lidiar con una guerra justo al principio de su mandato que ha cambiado el mundo y seguirá haciéndolo. Tres días después del inicio de la guerra de Ucrania, inició la reorientación de la política exterior y de seguridad alemana. En el castillo Elmau, en Baviera, a partir del domingo (26 de junio), acogerá por primera vez una gran cumbre a la que asistirán algunos de los hombres y mujeres más poderosos del mundo. La entrevista con el canciller fue realizada por dpa en su despacho de la séptima planta de la Cancillería en Berlín.

    Entrevista: Sven Gösmann, Michael Fischer, Friederike Heine (texto), Michael Kappeler (foto), dpa

  • Flick hace balance del inicio de la Liga de las Naciones

    Flick hace balance del inicio de la Liga de las Naciones

    Bolonia (Italia), 5 jun (dpa) – El técnico de la selección alemana de fútbol, Hansi Flick, reconoció en entrevista con dpa que su equipo tuvo falencias en el empate por 1-1 contra Italia, campeona de Europa, en el estreno de la Liga de las Naciones del sábado por la noche.

    Hansi Flick
    Foto: Peter Kneffel/dpa-Pool/dpa

    dpa: ¿Cómo valora el inicio de la Liga de las Naciones?

    Flick: Creo que empezamos bien el partido. Pero perdimos el hilo después de 15 o 20 minutos. Nos dejamos superar. Italia lo hizo muy bien. Marcaban de cerca, eran agresivos, cambiaban bien de marcha. Cometimos demasiados errores. Faltó intensidad, faltaron muchas cosas. Analizaremos el partido y esperamos lograr un resultado diferente y una actuación diferente contra Inglaterra el martes.

    dpa: Usted sigue invicto como seleccionador nacional. Al mismo tiempo, el goleador Joshua Kimmich dijo en una entrevista televisiva que este 1-1 fue demasiado poco. ¿Cómo resumiría sus sentimientos?

    Flick: No me interesan las estadísticas. Me interesa cómo juega el equipo, cómo actúa. No hicimos algunas cosas tan bien como podemos. En vista del camino que tenemos por delante, la Liga de las Naciones es lo mejor, porque nos enfrentamos a los mejores del Grupo A. Es un buen reto para nosotros jugar contra los mejores. Me hubiera gustado sumar tres puntos. Los italianos parecían en parte un poco más combinados que nosotros. Si saco algo positivo, es que remontamos un 1-0 y logramos un 1-1.

    dpa: Usted había dicho antes que quería ganar el partido «con el mejor equipo posible». ¿Algunos jugadores tienen que hacer decisivamente más para que se les permita permanecer en este mejor equipo posible?

    Flick: Por supuesto, si las cosas no salen como uno quiere, hay un signo de interrogación para muchos de ellos. Pero no creo que nadie pueda eximirse hoy. Hay que verlo como una actuación del equipo, que no respondió a nuestras pretensiones. Podemos hacer las cosas mejor, simplemente tenemos más calidad. Nos faltó intensidad y precisión.

    dpa: ¿Ahora se ocupa directamente de su lista de tareas para Inglaterra?

    Flick: Ahora mismo se trata de recargar las pilas lo antes posible para estar al cien por cien el martes en Múnich. Si pensamos que uno u otro jugador no llega todavía, entonces reaccionaremos a ello. Tenemos una gran plantilla. La plantilla es muy buena. Tenemos muy buenos jugadores. Ahora nos toca a los entrenadores nominar a los jugadores que están al cien por cien.

    dpa: Antes del partido usted habló mucho de la ofensiva y dijo que el equipo está bien posicionado y es capaz de marcar goles. No se vio mucho de esto contra Italia. ¿No siente una cierta impaciencia?

    Flick: No, en absoluto. Ahora se trata de hacer las cosas mejor. No me preocupa eso. Creo que volveremos a la senda. También marcaremos más goles que solo uno.

    dpa: Usted dijo que no quería criticar a ningún jugador en particular. Sin embargo, me gustaría preguntarle por Leroy Sané, que es un jugador un poco controvertido. Parecía casi impasible en algunas escenas. ¿Cómo lo vio?

    Flick: Los que me conocen desde hace tiempo saben que no señalo a nadie en la rueda de prensa. Para mí, todo el equipo es siempre responsable. Y allí no apunto a ningún jugador en particular.

    Por Klaus Bergmann (dpa)